POLITICA
El Estado inició 250 juicios para intentar recuperar tierras usurpadas en todo el país
La Argentina, tomada: el Estado tiene 250 juicios para intentar recuperar tierras usurpadas en todo el país. Foto: Mario Peredo – TN.La Argentina, tomada: el Estado tiene 250 juicios para intentar recuperar tierras usurpadas en todo el país. (Foto: captura)La Argentina, tomada: el Estado tiene 250 juicios para intentar recuperar tierras usurpadas en todo el país. Foto: Mario Peredo – TN.
En la Argentina hasta el Estado nacional es víctima de las tomas de tierras. En medio de la investigación por la muerte de cinco personas en un feroz tiroteo en una disputa por parcelas en La Matanza, hay 250 juicios con trámite de desalojo en curso para intentar recuperar tierras públicas, según datos oficiales a los que accedió TN.
Las propiedades del Estado ocupadas de manera ilegal en algunos casos por una persona y en otras por cientos de familias están distribuidas en todo el país. En total son más de 500 hectáreas “usurpadas” en las que están emplazadas unas 1000 personas.
A pesar de que muchos juicios ya cuentan con sentencia, los desalojos no se ejecutan por motivos de “seguridad pública”, como por ejemplo la presencia de menores en las tomas.
Leé también: El nuevo esquema de obra pública: el Gobierno definió qué proyectos terminará y cuáles podría suspender
Hay propiedades estatales usurpadas en todo el país, desde la Ciudad y la provincia de Buenos Aires hasta Córdoba, Chaco, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos y Mendoza. Si bien la mayoría ocurren en terrenos sin edificar (como los linderos a las vías del tren), también se dan en galpones y hasta casas ubicadas en plena Capital Federal.
La Argentina, ocupada: el Estado tiene 250 juicios para intentar recuperar tierras usurpadas en todo el país
Un caso concreto es el de Puente 13, en Ciudad Evita, donde una mujer -identificada como María Isabel Carballo-asegura tener la posesión del predio, realizando cesiones de derecho a miembros de la comunidad boliviana junto a un socio llamado Rolando Pardo.
El lugar se convirtió en un barrio en el que todos los ocupantes (cerca de 300 familias) dicen ser dueños: algunos vecinos aseguran haber pagado hasta US$10.000 por una parcela. Si bien el Estado demandó a la mujer y el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 3 de Morón autorizó el desalojo, no se efectúa porque hay menores.
Además, el lugar fue incluido en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), lo que impide su desalojo por 10 años. Esto parte de la ley 27.453, sancionada en octubre de 2018 por el Congreso nacional, que dispuso la suspensión de todos los desalojos por 4 años. En octubre de 2022 esta ley fue actualizada y se prorrogó la suspensión de desalojos en barrios populares por otros 10 años. En este marco, el Estado busca relocalizar a las familias.
Leé también: “Bajá un cambio que sos boleta”: así se desató el brutal tiroteo en la toma de tierras en La Matanza
Otro caso testigo es de los terrenos ubicados sobre la calle Conesa, en CABA. El Estado busca recuperar allí una serie de propiedades que están en poder de un hombre que asegura ser dueño. Años atrás, Obras Sanitarias le había cedido el lugar a su padre, pero, tras su muerte, el hijo las ocupó ilegalmente. Ahora está en juicio.
En tanto, en Exaltación de la Cruz hay una ocupación parcial de terrenos linderos a las vías que pertenecen a Trenes Argentinos. Allí, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) está relevando la situación.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el asesinato de cinco personas en la toma de tierras de La Matanza
Las tomas se producen como consecuencia de un déficit habitacional (personas que no tienen techo o viven en condiciones muy precarias) que afecta a entre 2,5 y 3 millones en todo el país.
El fenómeno volvió esta semana a la escena pública tras la masacre en el barrio 8 de Diciembre de González Catán, tomado desde hace un año, donde cinco personas fueron asesinadas durante discusión que comenzó en una asamblea de vecinos y delegados. Según trascendió, allí hubo ventas de terrenos por más de $500.000.
POLITICA
Presentaron un proyecto para eliminar las jubilaciones especiales de la Iglesia
La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning, de la Unión Cívica Radical (UCR), presentó un proyecto de ley para eliminar las jubilaciones especiales destinadas a miembros del clero católico. Según la legisladora, estas asignaciones, originadas durante la última dictadura militar, han quedado “desfasadas respecto a la evolución social, política y económica de la Argentina y obsoletas en su operatividad”.
El proyecto también propone la derogación del pago de retribuciones a la curia castrense, en línea con el esfuerzo del radicalismo por reforzar la separación entre la Iglesia y el Estado. Brouwer de Koning subrayó: “La neutralidad del Estado frente a las diversas religiones es un fundamento elemental para no crear categorías de personas que vulneren la igualdad ante la ley por razones religiosas en materia previsional y fiscal”.
Cada concejal del país le cuesta al Estado un promedio de 129 millones de pesos al año
En el marco de una revisión más amplia del gasto público nacional, la diputada señaló: “Desde el 1° de enero del corriente, la Iglesia Católica ya no recibe más aportes económicos del Estado para el pago de asignaciones mensuales para los obispos, sacerdotes y seminaristas”. El proyecto busca eliminar específicamente cinco decretos leyes que otorgan beneficios previsionales y asignaciones al clero.
Entre los decretos apuntados se encuentran el 21.540, que otorga una asignación vitalicia del 70 % del salario de un juez nacional de primera instancia a arzobispos y obispos retirados, y el 21.950, que establece un beneficio del 80 % para los arzobispos en ejercicio. También se contempla derogar normas que facultan el pago a curas párrocos en zonas de frontera y asignaciones a seminaristas.
-
POLITICA2 días ago
El PRO cruzó al Gobierno por excluir el Presupuesto del temario del Congreso: “Refuerza una visión autoritaria”
-
DEPORTE3 días ago
Cuándo fue la última vez que el Barcelona le metió cinco goles al Real Madrid
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: qué dijo el titular de Edenor sobre el pico de consumo eléctrico pronosticado para el jueves
-
POLITICA1 día ago
Revelaron la identidad del presunto terrorista islámico detenido por el Gobierno
-
POLITICA15 horas ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
ECONOMIA2 días ago
Meta Platforms planea eliminar al 5% de empleados de bajo rendimiento – Bloomberg Por Investing.com