Connect with us

POLITICA

El Gobierno cambió sus planes con el Pacto de Mayo por las complicaciones de la Ley Bases en el Congreso

Published

on


El Gobierno planea citar a ministros provinciales para definir la letra chica del Pacto de Mayo luego del 25. Según pudo saber TN, el Ejecutivo quería realizar la convocatoria previo al evento, pero decidió postergarlo por el tratamiento paralelo de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado.

La mesa chica de la Casa Rosada quiere darle entidad de “pacto fundacional” al acto y busca que una comisión técnica amplíe y acuerde los detalles previsionales, laborales, tributarios y económicos que se firmen en la ciudad de Córdoba.

Leé también: Javier Milei planea invitar a Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Isabelita Perón y Macri al Pacto de Mayo

El oficialismo retrocedió ante la presión de gobernadores y baraja sumar Educación y Producción a los 10 puntos que propuso Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias. “Tiene sentido que se revisen los puntos y que cambie la lógica si no está sancionada la ley”, expresó a TN un funcionario.

Condicionan además la convocatoria de los gobernadores a la votación en general de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado. La línea que corre en el Ejecutivo es invitar a los que colaboren con la sanción de los proyectos. Descartan la asistencia de Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), entre otros.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, durante la sesión de Diputados en la que la Ley Bases obtuvo media sanción. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

El Gobierno eligió como sede del Pacto de Mayo al Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba por su estética. A la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial, Santiago Caputo, les parece fundamental que tenga columnas romanas y una arquitectura griega.

Advertisement

El gobernador Martín Llaryora (Córdoba) les ofreció realizarlo en el Centro de Convenciones de la capital cordobesa, pero lo rechazaron por su espacio y disposición preparada para exposiciones empresariales.

Leé también: La auditoria del Estado detectó irregularidades en el órgano que debía controlar la seguridad en las formaciones

El evento se realizará en el salón de los Pasos Perdidos, que conecta los ambientes y cuenta con 32 metros de largo, 12 de ancho y 17 metros de altura. Es el espacio donde se celebran festividades y se compone de 24 columnas, balcones y cuatro estatuas del artista Troani.

El Ejecutivo apunta a darle mayor institucionalidad al acuerdo, de forma que quiere condecorar a los gobernadores que firmen el pacto con la Orden de Mayo, que se le entrega a extranjeros. Tienen listas las medallas y deben sacar un decreto para habilitar su entrega para mandatarios provinciales.

Palacio de Justicia de Córdoba (Fuente: Tribunal Superior de Córdoba).
Palacio de Justicia de Córdoba (Fuente: Tribunal Superior de Córdoba).

Los puntos 10 puntos del Pacto de Mayo que propuso Milei son la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI y una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva.

Incluye además la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país, una reforma laboral, una previsional que permita suscribirse a un sistema privado de jubilación, una política y la apertura al comercio internacional.

Leé también: Una obra que Alberto Fernández nunca ejecutó y que el actual gobierno postergó: la trastienda política detrás del choque de trenes

El Gobierno busca acercar posiciones con los gobernadores en las modificaciones que recomiendan para la Ley Bases y el paquete fiscal, que tienen tratamiento en el Senado. Se trata de la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Advertisement

El ministro del Interior, Guillermo Francos, recibió esta semana a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Convocó además a Gerardo Zamora (Santiago del Estero) para un encuentro, pero todavía no hay una respuesta formal.

Gobierno, Pacto de Mayo

POLITICA

Con el oficialismo confiado y el peronismo dividido, el Senado discute la suspensión de las PASO

Published

on



Tras la media sanción de Diputados, el proyecto de suspensión de las PASO será debatido en el Senado, donde el oficialismo se muestra confiado que tendrá los 37 votos que se requieren para aprobarlo, por tratarse de una reforma electoral, mientras el bloque de Unión por la Patria se expone a un debate que puede dejar expuestas sus divisiones.

El martes arrancarán las reuniones entre los bloques y comenzará a definirse la fecha de la sesión que sería convocada el 19 o 20 de febrero, tal como había anticipado en su momento Clarín. Pero, previamente la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien está en medio de una fuerte interna con el Gobierno, deberá trabajar contrarreloj para conformar una mayoría que incluya al peronismo, ya que entre los dialoguistas hay sectores que son críticos de la reforma y no está garantizado que vayan a darle el voto.

Dentro del oficialismo hay optimismo sobre todo luego del abrumador triunfo que la propuesta tuvo en la Cámara Baja, donde cosechó 162 votos positivos contra tan sólo 55 de rechazo. «El martes comenzamos a juntar voluntades, pero muchos senadores que en sus provincias tienen eliminadas las PASO no pueden hacer otra cosa», reflexionó una importante fuente del Senado.

El oficialismo tendría los votos para aprobar la suspensión de las PASO

En principio, el Gobierno cuenta con los 6 votos propios porque el expulsado Francisco Paoltroni rechaza la propuesta de la Casa Rosada. Además suma el apoyo del PRO, que pasó a ser conducido por Alfredo De Angeli luego de la renuncia del cordobés Luis Juez. Aunque en este punto no está definido cómo votará Guadalupe Tagliaferri, quien el año pasado fue crítica de los modos en que el Gobierno impuso sus propuestas y sabe de la importancia que las primarias tienen para definir la oferta electoral de espacios como el macrismo.

El bloque de la UCR también enfrenta la difícil disyuntiva, que al igual que en Diputados ya genera opiniones enfrentadas. Uno de los casos referenciales es el de Carolina Losada, quien sabe que no hubiera llegado a ser senadora por Santa Fe de no haber existido las PASO.

Advertisement

Los radicales aún no se reunieron para tratar el tema y seguramente el fin de semana servirá para ir afinando las posiciones. Por ahora Losada y Pablo Blanco, el senador de Tierra del Fuego, defienden la continuidad de las PASO. A ellos se sumaría Maximiliano Abad, ya que en Diputados, Karina Banfi, quien pertenece a su misma línea, se abstuvo. Sin embargo, el correntino Eduardo Vischi, quien comanda la bancada responde al gobernador Gustavo Valdés, seguramente propondrá la suspensión de las primarias.

Sin embargo, el cambio de la suspensión por la eliminación de las PASO, que era el objetivo original del Gobierno, trajo un poco de alivio al bloque de la UCR ya que podrían alinearse los 13 si la medida sólo se aplica en esta elección legislativa, atendiendo sólo a la emergencia económica y pensando en debatir una reforma política más amplia para el próximo ya con miras a las presidenciales de 2027.

En el oficialismo cuentan con los votos del salteño Juan Carlos Romero, uno de los aliados del Gobierno, la chubutense Edith Terenzi y la rionegrina Mónica Silva, quienes responden a los gobernadores Ignacio «Nacho» Torres y Alberto Weretilneck, respectivamente. Los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut también acompañarán la propuesta, ya que en Diputados los legisladores del mismo espacio que controla Carlos Rovira votaron por la afirmativa.

Otra de las senadoras que se inclinará por la suspensión será la tucumana Beatriz Avila, quien tiene su bloque Por la Justicia Social, pero suele acompañar las decisiones del macrismo. Mientras que aún no está claro qué posición adoptará la neuquina Lucila Crexell, quien viene jugando con el gobernador Rolando Figueroa. En la Cámara Baja, su representante Osvaldo Llancafilo votó con el oficialismo por lo que se especula que se replicará en el Senado.

A ellos se suman los dos representantes de Unidad Federal, el correntino Carlos «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo. Es una verdadera incógnita cómo se posicionarán los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, aunque los diputados que pertenecen al mismo frente electoral del gobernador Claudio Vidal votaron por la suspensión de las primarias.

Si todos los dialoguistas se alinean, el oficialismo estaría justo en los 37 senadores, pero hay que tener en cuenta que varios legisladores calificaron de oportunista a la maniobra del Gobierno. «Es sabido que a los oficialismo no les gustan las PASO, pero esto que están haciendo es lo más casta que he visto», deslizó una senadora.

Además, hay que tener en cuenta que dentro de lo que fue Juntos por el Cambio también defienden las primarias porque hacen a la democratización de los partidos. «La gente no entiende eso porque la política no supo explicar por qué nos hace mejores las PASO», puntualizaron desde la oposición.

Advertisement

El peronismo fragmentado por la suspensión de las PASO

Más allá de cómo terminen de posicionarse los dialoguistas, Villarruel también deberá captar el voto de Unión por la Patria, que pasará a contar con 34 bancas por el ingreso de Stefanía Cora en lugar del expulsado Edgardo Kueider. El peronismo llega atravesado por la propia interna partidaria y José Mayans deberá trabajar para reducir los daños que deje esta votación.

Por ahora, en el bloque peronista no hubo una discusión sobre la reforma, pero en Diputados los legisladores que responden a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) votaron con el Gobierno por lo que se espera que esas posiciones se repliquen en el Senado. Lo mismo podría pasar con los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, ya que Pablo Yedlin, que responde al ex gobernador, votó por la suspensión. Y el sanjuanino Sergio Uñac ya se expresó a favor de la suspensión de las primarias.

En ese mismo sentido lo hizo la riojana Florencia López, quien se quejó porque el Gobierno instala esta agenda electoral cuando «lo fundamental es el presupuesto porque se redujeron los envíos a las provincias en un 97 o 98 %». Pero para la senadora las PASO «son una pérdida de tiempo y de recursos».

En síntesis, los senadores cristinistas buscarán evitar el triunfo del Gobierno mientras que los más pegados a los gobernadores irán por la suspensión o la abstención, como se dio en la Cámara baja con Luis Basterra, ex ministro del formoseño Gildo Insfrán.

La situación interna en el peronismo es tensa ya que hay senadores que exploran la posibilidad de armar un bloque propio. Entre ellos están el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y el santafesino Marcelo Lewandoski, tal como informó este diario.

A diferencia de lo ocurrido en Diputados, en el Senado sólo fue habilitada para tratar la propuesta la comisión de Asuntos Constitucionales, que quedó bajo la presidencia de Sandra Mendoza tras la expulsión de Kueider. La intención del Gobierno es conseguir dictaminar y una semana después llevarlo al recinto.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad