Connect with us

POLITICA

Propiedad intelectual: un programa privado por la soja no para de crecer y este año alcanzará 4 millones de hectáreas

Published

on


De cara a la nueva campaña 2024/2025, con 14.000 productores adheridos al sistema y dos millones de hectáreas incorporadas de soja, el programa Sembrá Evolución, un sistema de comercialización de la oleaginosa y de trigo de 15 empresas semilleras, tendrá un salto significativo: duplicará la superficie sembrada y llegará a cuatro millones de hectáreas.

Según dijeron, esto representará más del 20% de las 17 millones de hectáreas de soja previstas en el ciclo que viene. Además sumará 4000 productores más a su plantilla, llegando a 18.000. La idea es que ese productor que ya compraba semilla fiscalizada por fuera del programa, se adhiera.

Con casi tres años de vida, para Agustín Bourdieu, gerente de Marketing Sistema Soja de Corteva, el sistema ha crecido enormemente, donde hoy no solo está la soja, sino también el trigo, con diferentes variedades y distintas tecnologías. Según comentó, el sistema representa más del 80% del área de soja. Y los beneficios son claros, donde “todas las últimas innovaciones en lo que es genética y tecnología se están lanzando hacia dentro del sistema”.

Colapsó la agroexportación por el paro aceitero: cayó un 85% el ingreso de camiones en los puertos

“Estamos muy conformes con el avance que hemos tenido no solo por porque se han incorporado nuevos semilleros y el lanzamiento de muchas variedades, sino que el productor ha adherido masivamente a esta propuesta y la expectativa es seguir creciendo en los próximos años”, dijo, en una reunión de prensa en el XXXII Congreso Aapresid que se realiza en La Rural, con el apoyo de Expoagro.

Advertisement

La idea también es que se incorporen otros cultivos como cebada y arvejas. “El programa está preparado para ser multicultivos y multitecnologías. Es algo que está agregando valor, no solo a la industria para generar nuevas tecnologías, nuevos desarrollos genéticos, sino sumar calidad y que sea un sistema de gestión integral, porque, de alguna manera, va a estar conectando la producción de semillas hasta la comercialización. Hoy está basado en acuerdos de privados y buscamos reforzar y relanzar la función del multiplicador o el comercio, la industria de semillas que, por el contexto actual, está perdiendo lo que es desarrollo de tecnología y genética”, indicaron desde las empresas.

Aapresid: presentaron los primeros resultados de una red nacional de monitoreo de la chicharrita y hay información clave

“Es atar pilares de acceso a nuevas tecnologías, mejorar la calidad que está recibiendo el productor y por el otro lado agregar valor a toda la cadena desde el productor hasta la industria y por supuesto los intermediarios, que son de alguna manera los que permiten llevar las tecnologías y las variedades a los lotes”, señalaron.

Para Bourdieu, “todas las últimas innovaciones en lo que es genética y tecnología se están lanzando hacia dentro del sistema”. En este sentido. Aimar Pena, gerente de Marketing Semillas de BASF, destacó que desde que se implementó el programa en su empresa pudieron hacer un cambio muy rápido en el portafolio.

En un análisis de los últimos 20 años, Patricio Munilla, gerente de Marca Don Mario, contó que “la ganancia genética en kilogramos en la Argentina representó 20 kilos por hectárea por año, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Brasil, donde fue 45 kilos por hectárea por año”.

Patricio Munilla, gerente de Marca Don Mario

“Hay una diferencia bastante grande en las dos últimas décadas. Si nos paramos de cara a las biotecnologías, hoy la Argentina solo tiene tres biotecnologías para comercializar dentro del sistema de semillas fiscalizadas mientras que en Brasil en Estados Unidos hay cinco y siete, respectivamente. Es una desventaja competitiva muy grande que tenemos en la actualidad con los diferentes países”, destacó.

En cuanto al mayor o menor costo para el productor, Munilla aseguró que, si bien cada semillero elige el valor de su producto, “el espíritu del programa es que el costo de una semilla fiscalizada sea más barata que una de uso propio”.

Advertisement

Aimar Pena, gerente de Marketing Semillas BASF

“Al productor que se guarda semilla le va a salir más caro que comprar una bolsa de semilla fiscalizada. Por decisión de la mesa de Sembrá Evolución se vende más barato para favorecer nuestra cadena de multiplicadores y que ellos ofrezcan una semilla a menor costo de lo que al productor le va a salir guárdarsela y pagar el uso propio de esa semilla. Ahora, si el productor no lo quiere pagar, ahí no nos podemos entrometer”, explicó.

En el semillero multiplicador, cuando produce un lote para semilla, hay detrás mucha inversión que no se ve: “Seguramente tiene dos o más aplicaciones de fungicidas y la cosecha es muy distinta a la de la bolsa blanca. También el cuidado y el proceso es distinto. El cuidado de patógenos, se le hace hasta cuatro análisis durante el tiempo de guarda y de proceso para asegurar una mejor calidad. El costo en un semillero multiplicador es el descarte de la semilla que no está buena y en una bolsa blanca, vale todo. El semillero multiplicador tiene el costo también de asegurarse la pureza genética, que no esté contaminada. Son otros chequeos más en el laboratorio, son plantas que invierten. No es solo el royalty y el productor no lo ve”.

Por último, Munilla habló de una cuestión preocupante: “El reconocimiento de la propiedad intelectual en la Argentina, aproximadamente, en los últimos seis años fue del 35%. El último año fue del 32%, es decir, que la tendencia está yendo a baja. Veníamos del 40%, hace tres años fue el 35% y hoy estamos en el 32%. La buena noticia es que las variedades que se comercializan dentro del programa están creciendo y eso, por lo menos, a la industria le da un marco más seguro de que hay luz al final del túnel. En la comparativa, Uruguay está en el 90% de reconocimiento y en Brasil entre el 70-80% de reconocimiento”.

POLITICA

Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”

Published

on


El presidente Javier Milei defendió su política económica y rechazó las críticas sobre un supuesto atraso cambiario. En un extenso análisis técnico, aseguró que “no hay atraso cambiario” y que “el dólar podría caer hasta los $600”. A través de una columna en La Nación , el mandatario desacreditó los pronósticos de devaluación y criticó a economistas y consultores que alertaron sobre una apreciación excesiva del peso.

Milei argumentó que el tipo de cambio real tiende naturalmente a la baja en contextos de alta inflación inicial y aseguró que quienes sostienen lo contrario “han decidido omitir dicha evidencia, ya que choca con el relato alarmista de consultores y opositores”. En su exposición, identificó tres patrones históricos de atraso cambiario en Argentina: el kirchnerista, caracterizado por déficit fiscal, inflación creciente y pérdida de reservas; el del gobierno de Mauricio Macri, marcado por endeudamiento y déficit fiscal; y el de la dictadura, con emisión de dinero y tasas de interés en alza.

Sin embargo, el Presidente descartó que su gestión encaje en alguno de estos modelos. “Bajo el modelo actual no hay déficit fiscal, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado”, afirmó, asegurando que su administración no necesita recurrir a la emisión monetaria ni a mecanismos de esterilización del dinero.

Además, destacó que Argentina es “acreedor neto del mundo”, lo que le permitiría sostener un déficit sin comprometer su estabilidad. En este sentido, señaló que el desarrollo de sectores estratégicos como el petróleo, el gas, el litio, el cobre y el agro garantizará un ingreso de dólares que apreciará aún más el peso. También resaltó la caída del riesgo país y aseguró que, en un contexto de equilibrio fiscal, “no debería sorprender que el país vaya a una cuenta corriente negativa”, lo cual no sería preocupante.

Advertisement

Por último, Milei sostuvo que la política monetaria refuerza la estabilidad cambiaria y advirtió que “todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles”. En ese sentido, garantizó que “el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien”, reafirmando su postura contra una corrección abrupta del tipo de cambio.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad