Connect with us

POLITICA

San Juan: a la espera de la llegada de la familia, difundieron las últimas imágenes de la alemana de 19 años antes de su desaparición

Published

on


A cuatro días de las desaparición de Julia Horn y a tres días de iniciado el rastrillaje para encontrarla, se conocieron las últimas imágenes de la alemana de 19 años en su ingreso al cerro de las Tres Marías, las cuales podrían ser claves para hallarla. Además, se espera que la familia llegue a la provincia de San Juan en las próximas horas.

El caso de la desaparición de Horn cobró gran notoriedad dado que tras 48 horas de búsqueda de equipos de rescate provinciales y municipales en la zona del mencionado cerro, aún no hay pistas que indiquen el paradero de la joven que estaba de viaje en el país de la mano de una ONG internacional llamada Youth for Understanding (YFU), con la cual realizaba un intercambio estudiantil.

Según pudo saber LA NACION, a las 20 del domingo se suspendió el segundo día de búsqueda dadas las malas condiciones meteorológicas que se registraron durante toda la jornada y que, con el caer de la noche, complicaron aún más el rastrillaje que contó con más de 250 personas. Ayer, durante el día, hubo una intensa nubosidad que dificultaba la visibilidad en una rocosa geografía repleta de quebradas y cortes.

Whatsapp Video 2024-05-27 At 02.57.36

Fuentes del área de Seguridad sanjuanina adelantaron a LA NACION que las tareas de búsqueda se reanudarán este lunes desde las 7 con perros, drones y grupos a pie, y que aún mantienen esperanzas de encontrar con vida a la joven, aunque las condiciones climáticas y el paso de las horas ponen en jaque la posibilidad de sobrevivir a la intemperie durante más de 72 horas.

Las autoridades quieren descartar todas las opciones antes de afirmar alguna resolución o de cancelar la búsqueda. Es por eso que una de las medidas fue registrar toda la evidencia posible, entre ella, las cámaras de seguridad de la zona donde se la vio por última vez a Horn.

Así se hicieron con una que podría ser clave para rearmar el trayecto de la joven alemana, antes de que se le perdiera el rastro. En las imágenes captadas por una de las mencionadas cámaras de seguridad, se la puede ver a Horn cruzando la ruta vestida de negro, con un pequeño sombrero y en dirección a una garita de la Policía de San Juan. Justo detrás de la estructura se divisa un auto de color blanco, estacionado, y con las balizas encendidas. Al fondo, se aprecia otro automóvil, pero de color rojo del cual desciende una persona.

Según recogió el medio local Tiempo de San Juan, se barajó la hipótesis sobre un posible rapto o secuestro de la joven, sin embargo la fiscal Daniela Pringles aseguró que en el resto del material fílmico se alcanza a apreciar cuando Julia asciende por el lateral del cerro sin compañía. En las imágenes que se dieron a conocer, esto no aparece.

El pedido lanzado por las autoridades sanjuaninas

Pringles dijo al canal TN que “a través de esa cámara se la ve descender a las 11.55 y se la ve ingresar al camino de las Tres Cruces. Ella contesta un último WhatsApp a las 11.34, que avisa que había llegado al cerro. El teléfono deja de emitir señal a las 15.34″.

Son estos datos del teléfono los que hacen suponer a las autoridades y rescatistas que sigue dentro del complejo: “La geolocalización nos permite sostener que ella está acá en el cerro, a pesar de que nadie la vio”. Además, se publicó una alerta por si alguna persona ve a la joven alemana, que mide 1.70 metros, es delgada, tiene tez blanca, cabello castaño claro, largo y ondulado.

Advertisement

POLITICA

La otra cara de Javier Milei y el desafío del segundo semestre

Published

on


Fue el reconocido geopolitólogo estadounidense Joseph Nye, quien al abordar el poder y los recursos que tiene un líder distinguió la existencia de un poder duro y un poder blando, y la importancia de complementarlos. Identificó que el líder puede utilizar el poder duro para «convencer» a los otros a través de amenazas y de «zanahorias» o dádivas. Pero también puede recurrir al poder blando mediante la discusión ideológica y la batalla cultural.

Podría decirse que Javier Milei cumplió el primer semestre de su Gobierno como Nye lo aconseja, utilizando el poder blando y el poder duro. El poder blando, cuando el Presidente plantea una batalla cultural en las redes sociales y ubica al kirchnerismo, a los piqueteros, a Martín Lousteau y a la izquierda en las antípodas de su propuesta. Y el poder duro, cuando amenaza a los gobernadores de dejarlos sin plata o califica de «ratas» o «degenerados fiscales» a quienes votaron en contra de la Ley Ómnibus y luego de la Ley Bases. La novedad de ese poder duro libertario fue el recurso de las «zanahorias», lo que marcó un cambio respecto de las negociaciones por la caída Ley Ómnibus.

Esta vez hubo acuerdos como tradicionalmente los hay en política, en Argentina y en todos los países del mundo. En la previa al tratamiento en el Senado, Guillermo Francos mantuvo reuniones con una decena de gobernadores a cuyas provincias les transfirió obra pública que hasta ahora ejecutaba la Nación, pero también les garantizó que la Casa Rosada empezaría a financiar otras tantas.

En la previa a la votación en el Senado, un opositor argumentaba por qué no avalaría las facultades delegadas en los recientes dichos de Milei, de que era una suerte de «topo» cuyo objetivo era destruir al Estado. «No le hagas caso, una cosa es lo que dice en público y otra lo que pretendemos», le aclaró.

Además, hubo cuatro negociaciones en el Senado que fueron clave para la aprobación. Cumplir con el peronista correntino Carlos «Camau» Espínola que pedía algún puesto para Yacyretá y -según adelantó Clarín– el apoyo del gobierno de Milei a su candidatura a gobernador por Corrientes el año que viene; con otro peronista, Edgardo Kueider, que obtuvo que los delegados nacionales en Salto Grande sean a partir de ahora de la provincia de Entre Ríos; con la ex PRO Lucila Crexell, a quien le ofrecieron la preciada embajada argentina ante la Unesco, con sede en París; y con los dos santacruceños, José María Carambia y Natalia Gadano, que obtuvieron la posibilidad de subir las regalías mineras del 3 al 5% en desarrollos nuevos. Los dos legisladores simularon ser opositores, no dando quórum, pero después fueron fundamentales al ausentarse -se sentaron en las escaleras externas- y permitir que el oficialismo aprobara la mayoría de los artículos del proyecto de ley.

Los senadores de Santa Cruz. Natalia Gadano y José María Carambia.

Esta rápida adaptación a las reglas de «la casta» dejó más deshilachada a la oposición, sobre todo al kirchnerismo, que debió ser testigo de cómo algunos senadores peronistas votaban la ley. No hay antecedentes de que pese a la primera minoría con la que cuenta el kirchnerismo en Diputados y en el Senado, donde está a sólo cuatro votos de la mayoría, un oficialismo con sólo 38 diputados y 7 senadores haya podido aprobar un paquete legislativo que encierra nada menos que la desregulación de la economía y la reducción del Estado.

Ese episodio denota el nivel de hartazgo social frente a la falta de protección económica de los anteriores gobiernos y ante imágenes como las de la violencia desatada a metros del Congreso. ¿Cómo pueden seguir creyendo estos sectores que el caos y el vandalismo los redime ante la sociedad? Alguien podrá decir que se podrían haber evitado. Remite al recuerdo de lo ocurrido en el gobierno de Mauricio Macri cuando atacaron con toneladas de piedras a la Policía de la Ciudad, que tenía la orden del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de no responder. Sin embargo a los pocos días hubo otra sesión en la que el operativo de Seguridad y el vallado fue más amplio e impidió que alguien ingresara la Plaza de los Dos Congresos. La ministra de Seguridad nacional, como hoy, era Patricia Bullrich. Quizás eso podría haberse implementado en esta oportunidad. Pero la imagen del caos, también le sirvió al Gobierno para marcar el contraste.

La violencia. Durante las protestas en contra la Ley Bases. Foto: EFE/ Juan Ignacio RoncoroniLa violencia. Durante las protestas en contra la Ley Bases. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

En política exterior Milei también debió darse un baño de realidad. Luego de conseguir el buscado financiamiento del swap con China por US$ 5 mil millones y aceptando a cambio «ir al pie», como se dice en el truco, comprometiéndose a viajar a Beijing para reunirse con Xi Jinping y agradecerle en persona ese gesto. Paradojas de la verborragia, es probable que Milei tenga una reunión bilateral antes con el presidente «comunista» chino que con el estadounidense Joe Biden.

Tras la semana de buenas noticias -Ley Bases, inflación del 4,2%, swap chino, fondos del FMI y reacción de los mercados- el Gobierno afronta el segundo semestre que es vital para su futuro. Extrañamente, el triunfo en el Senado fue captado en forma masiva, pero con un claro reclamo en el fondo. Con matices, ha comenzado a escucharse en distintos segmentos sociales reflexiones como «ahora ya no hay excusas» o «ya tiene la ley ahora tiene que mejorar la economía». Es decir, pasar de la mejora de los números macroeconómicos al engrosamiento de los bolsillos de los argentinos.

Por eso Milei quiere bloquear cualquier interna que deje expuesto a algún miembro de su gabinete como ocurrió con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. En principio, el foco parecería estar puesto en avanzar con la reforma en el Estado y esperar que la implementación de la Ley Bases empiece a ordenar la economía. No se percibe una política de incentivo a las pymes, ni de rebaja impositiva aún. Se apunta principalmente a las grandes inversiones a través del RIGI y al blanqueo de capitales. ¿Llegará pronto el derrame?

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad