Connect with us

POLITICA

Espinoza y las impúdicas amoralidades bonaerenses

Published

on



El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se mantiene en silencio. Los escandalosos pedidos de sobreseimiento de la fiscal Mónica Cuñarro en la causa por presunto “abuso sexual simple en concurso real con desobediencia a la Justicia” iniciada por su exsecretaria Melody Rakauskas habían sido presentados hace un mes. Pero ahora, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 31, Fernando Mario Caunedo, dispuso que la causa sea elevada a juicio oral y público. Mientras la defensa del jefe de la comuna más grande del país anuncia que apelará, desde distintos sectores se reclama que Espinosa pida licencia o sea suspendido en su cargo hasta que se aclare su situación. Sin registro moral de sus actos, aferrado al poder con el apoyo del propio gobernador bonaerense –junto a quien se muestra desde el día siguiente al procesamiento–, nada indica que esté dispuesto dar un paso al costado.

La Ley Orgánica de Municipalidades contempla la eventualidad del apartamiento ante una condena firme por un delito doloso o ante una situación de prisión preventiva, por lo que el jefe comunal no estaría aun legalmente obligado a correrse. Dentro del Concejo Deliberante de La Matanza, con 13 de los 24 concejales que responden a Espinoza, el minoritario bloque libertario prepara un proyecto para apartarlo del cargo, contemplando que dentro del propio oficialismo comunal empiezan a aparecer algunos tímidos apoyos con un malestar creciente.

Advertisement

Formalmente, el PJ bonaerense, que conduce Máximo Kirchner y del cual Espinoza es consejero titular, aguarda silenciosamente pero sin soltarle la mano el pronunciamiento de la Justicia, en medio de la preocupación por el impacto negativo sobre los votos del populoso conurbano en un año electoral.

Ya se cumplieron cuatro años desde el momento en que se conoció la denuncia presentada por Rakauskas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y tanto silencio solo encierra el implícito respaldo de su entorno al intendente. Es la misma complicidad que, en julio pasado, se tradujo en la reelección de Espinoza como presidente de la Federación Argentina de Municipios, a solo 48 horas de la confirmación de su procesamiento. Sus pares de La Plata, Julio Alak; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de José C. Paz, Mario Ishii, y de Ensenada, Mario Secco, entre otros, apuntan a construir junto al gobernador Axel Kicillof una fuerza independiente de Cristina Kirchner y de La Cámpora dentro del PJ. Más de lo mismo aunque pretendan diferenciarse. En ocasión del Día de la Memoria se vio a los intendentes con Espinoza, una vez más, sonriendo juntos para las fotos en esa realidad paralela que hábilmente construyen los gerentes de la pobreza para despegarse del barro de las calles, la falta de cloacas, la rampante inseguridad, el hambre y la miseria de sus gobernados. “Estamos en la calle para recuperar los sueños de las mayorías populares de toda la Argentina”, decía quien pretende seguir robándoselos desde su quinta intendencia.

Espinoza había violado la prohibición de acercamiento durante la investigación, enviándole a su exsecretaria a un funcionario a su domicilio para que firmara la desestimación de la denuncia. Tanto la preeminencia del imputado como el poder que su cargo le confería fueron considerados como elementos de peso ante la reticencia de la denunciante. Quienes se llenaron la boca condenando la violencia de género durante varias décadas, hoy se llaman a un estruendoso silencio. Del expresidente Alberto Fernández para abajo, incluido el exgobernador tucumano José Alperovich, que ya cumple condena, la historia sigue confirmando la catadura moral de siniestros personajes que solo buscaron administrar suculentas cajas promoviendo idearios alejados de sus convicciones y de sus propias vidas, tanto dentro del ámbito oficial, como en el privado.

Advertisement

“Acá hay al menos dos de los tres poderes que lo están avalando”, venía lamentando Rakauskas cuando fue sorprendida por la noticia del juicio. “Espinoza ya no tiene más recursos para apelar nada más”, afirmó, conforme ante la decisión de este tercer juez que enfrentó a fiscales que “defendían a un violador”, demostrando que “todavía se puede confiar en el Poder Judicial argentino”. Será en ese ámbito donde se dirima el caso que involucra a uno de los dirigentes más relevantes de la política provincial.

El poder que la confianza ciudadana deposita en sus servidores públicos no puede ser justificativo ni aval para delinquir o para desacreditar a una querellante, mucho menos cuando para ello se deben sostener lealtades aberrantes. La desfachatez de una sonrisa y la negativa a dar un paso al costado mientras se investigan las acusaciones son otra clara muestra de la inhabilidad moral de una persona hoy señalada por la sociedad.

Advertisement

POLITICA

De qué trata Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island, el documental de Netflix basado en hechos reales

Published

on


Desde hace ya un tiempo, existe una gran tendencia de los usuarios de Netflix a inclinarse por las series basadas en hechos reales, sobre todo por aquellas que involucran crímenes que, hasta la actualidad, dejaron varios interrogantes sin resolver. Este es el caso de Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island, la nueva producción que se estrenó en la plataforma de streaming de la N roja y que ya se volvió furor a nivel internacional.

El programa documental cuenta un caso real que, a lo largo de diez años, desconcertó a la justicia, a la sociedad y a la policía, y que, para muchos, todavía está lleno de misterios. De acuerdo a la sinopsis oficial, “sigue la caza del asesino serial de Long Island desde la perspectiva de las víctimas, sus seres queridos y la policía”. Para lograrlo de manera concisa y completa, la serie está dividida en tan solo tres episodios, de aproximadamente 50 minutos cada uno.

Advertisement

Cada episodio adentra a la audiencia en esta escalofriante historia, que arranca en el año 2007, momento en el que varias mujeres desaparecieron en la zona de Gilgo Beach, Long Island. Aproximadamente tres años después, sus cuerpos fueron encontrados, pero durante mucho tiempo no se encontró conexión alguna entre estos crímenes. Sin embargo, una vez que se pudo identificar la identidad de las víctimas, se descubrió un factor común: todas eran mujeres jóvenes que se dedicaban a la industria del sexo y desaparecieron sin dejar rastro alguno.

Si bien en un principio no fue un caso mediático, la sociedad en general empezó a alarmarse gracias a la madre de Shannan Gilbert, una de las víctimas, quien luchó incansablemente hasta encontrar respuestas y hacer justicia. Fue ella, incluso, quien hizo la primera gran conexión para resolver el caso: se trataba de un hombre que atacaba a un grupo especialmente vulnerable y su comportamiento lo convertía en un asesino serial. Durante años los crímenes permanecieron impunes, hasta que en 2023 finalmente se detuvo al sospechoso de ser el asesino en serie de Long Island.

Advertisement

Los familiares de las víctimas no descansaron hasta encontrar respuestas

La serie, justamente, ahonda en cómo fueron los mismos familiares quienes lograron que este caso no quede en el olvido. A través de materiales de archivo, las voces de los protagonistas y de expertos, y el análisis de las tecnologías de ADN que usaron los allegados de las víctimas, la producción de Netflix logra retratar a la perfección cómo se siguieron las pistas que llevaron a dar con el asesino.

Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island es, sin dudas, la opción ideal para maratonear el fin de semana para aquellos que son fanáticos del misterio y los crímenes. Además, un punto muy interesante es que no solo se limita a analizar los rastros, los descubrimientos de la policía y el avance de la causa judicial, sino que también se adentra en las luchas de las familias de las víctimas, que se impusieron ante la indiferencia y frivolidad del sistema que las dejó desamparadas.

La lucha de los familiares es una de las temáticas principales de la serie

Por todo eso, el documental no solo le da a la audiencia la oportunidad de entender el caso en profundidad, sino que también ofrece un conocimiento profundo y humano de cómo los seres queridos de las víctimas usaron las nuevas tecnologías para esclarecer pistas que parecían indescifrables.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nueva encuesta opositora y alerta para Cristina Kirchner: Axel Kicillof se le acercó 14 puntos

Published

on


La interna peronista entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, que tendrá este jueves su clímax cuando se debata (o no) un proyecto clave para el calendario electoral, tiene una disputa central, de fondo, pensando en el mediano plazo: quién será «él»o «la» líder de la oposición para intentar sacar a Javier Milei de la Casa Rosada en 2027. Y en el marco de esa puja, una nueva encuesta a la que accedió Clarín muestra al gobernador recortando distancias con la expresidenta.

Se trata del último estudio nacional de Isasi-Burdman, una consultora formada por dos analistas. Julio Burdman, politólogo, profesor de la UBA y quien hizo mediciones para los últimos comicios con la firma Observatorio Electoral. Viviana Isasi, en tanto, se especializa en estudiar los fenómenos de los jóvenes.

Advertisement

Entre el 16 y el 20 de marzo, la firma hizo un relevamiento de 2.004 casos en todo el país. La medición combinó metodología online y telefónica. Clarín adelantó un tramo del informe: la intención de voto para las Legislativas 2025, que mantiene a La Libertad Avanza adelante.

Desde mediados del año pasado, Isasi-Burdman, como otras consultoras, vienen testeando sobre el liderazgo opositor. Un lugar raleado que ayudó a Milei a aplicar un durísimo ajuste y mantenerse como el político mejor considerado del país.

Con esta carencia de contexto, hubo dos dirigentes que se recortaron como los menos peores del abanico no oficialista: Cristina y Kicillof.

Advertisement

Y en el último mes, según datos de la consultora, el gobernador recortó 14 puntos respecto a la exmandataria como principal referente opositor: en febrero, Cristina le ganó 40% a 18%; en marzo, la diferencia fue 35% a 27%.

Es la mejor performance del gobernador, que se apoya sobre todo en un grupo de intendentes de la Provincia para tomar distancia de su ¿ex? jefa política.

Con una curiosidad: cuando arrancó la medición, en julio del año pasado, con 23% a Kicillof le alcanzaba para superar a Cristina, que con un bajísimo perfil sólo sumaba 15%. En cuanto la expresidenta decidió plantarse frente a Milei, lo pasó.

Advertisement

El resto de los opositores vienen lejos en el ranking:

Martín Lousteau: 3%.

Maximiliano Pullaro: 2%.

Advertisement

Ranking de fuerzas opositoras

En base a un sondeo nacional de 2.004 casos

Advertisement



Advertisement

Fuente: Isasi-Burdman
Infografía: Clarín


Enseguida, otro cuadro confirma que el peronismo de Cristina y Kicillof es identificado como el principal partido opositor a Milei. Cosecha el 52% de las opiniones de la encuesta, con el resto de las fuerzas muy despegadas:

La Izquierda de Bregman y Del Caño: 9%.

El Radicalismo de Lousteau y Manes: 6%.

Advertisement

El PRO de Mauricio y Jorge Macri: 4%.

Los partidos provinciales: 4%.

Y por último, un cuadro aporta otro dato interesante. Por encima de los partidos políticos, la gente identifica a los movimientos sociales como el actor más opositor al Gobierno. La tabla que da así:

Advertisement

Los movimientos sociales: 28%.

Los partidos políticos: 13%.

Los medios de comunicación: 9%.

Advertisement

El Congreso de la Nación: 9%.

Los gobernadores: 8%.

Las redes sociales: 6%.

Advertisement

Encuestas,Elecciones 2025,Cristina Kirchner,Axel Kicillof

Continue Reading

POLITICA

Efemérides del 3 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?

Published

on



Las efemérides del 3 de abril reúnen diferentes eventos que pasaron un día como hoy, jueves en que se cumplen 120 años de la fundación de Club Atlético Boca Juniors.

Se trata de uno de los clubes de fútbol argentinos más importantes del país y altamente reconocido en el mundo. Con base en el barrio porteño de La Boca ―que le da el nombre al conjunto―, fue fundado un día como hoy de 1905 por Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Teodoro y Juan Antonio Farenga. Se trataba de seis vecinos adolescentes hijos de italianos que, después de algunos inconvenientes, terminaron de fundar el club en un banco de la plaza Solís. Su primer partido ocurrió unos días después, el 21 de abril, en el campo de juego de Independencia Sud, donde el equipo ganó 4-0 a Mariano Moreno.

Advertisement

A lo largo de su historia, Boca Juniors se destacó a nivel nacional e internacional en el fútbol masculino. El equipo Xeneixe cuenta en total con 74 títulos en su haber: 52 locales y 18 internacionales. Entre ellos, ostentó en tres oportunidades el título de campeón mundial de clubes tras consagrarse en la Copa Intercontinental en los años 1977, 2000 y 2003. A su vez, el club con más títulos internacionales oficiales en toda América y el club más ganador de torneos de la Argentina.

Además, la Azul y Oro albergó algunos de los jugadores más relevantes de la historia del fútbol en nuestro país: Diego Maradona, Román Riquelme, Martín Palermo, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Tévez, Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Hugo Orlando Gatti, Antonio Ubaldo Rattín, Sebastián Battaglia, entre otros.

Efemérides del 3 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?

1882 – Tras 16 años de persecución asesinan a Jesse James, el bandido más famoso del Oeste.

Advertisement

1905 – Se funda el Club Atlético Boca Juniors.

1910 – Se inaugura el túnel trasandino que cruza los Andes, y une a la Argentina con Chile.

1924 – Nace el actor Marlon Brando dos veces ganador del premio Óscar.

Advertisement

1948 – Estados Unidos firma el Plan Marshall, programa de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial.

1956 – Nace Miguel Bosé, cantante español.

1958 – Nace el actor estadounidense Alec Baldwin.

Advertisement

1961 – Nace el actor y director cinematográfico estadounidense Eddie Murphy.

1984 – Nace Maxi López, futbolista argentino.

1990 – Muere Sarah Vaughan, cantante estadounidense de jazz.

Advertisement

2002 – En Tucumán, desaparece Marita Verón, víctima de trata de personas. Aún se desconoce su paradero.

2007 – Un tren francés bate el récord mundial de velocidad sobre raíles al circular a 574,8 kilómetros por hora.

2016 – Se dan a conocer los denominados Panamá Papers. Esto inspiró la película de Netflix La lavandería (2019), que fue protagonizada por Meryl Streep y Antonio Banderas.

Advertisement

2017 – Un atentado en el metro de San Petersburgo, Rusia, deja 14 muertos y más de 50 heridos.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad