Connect with us

ECONOMIA

El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte

Published

on



La jubilación mínima en Argentina es insuficiente: apenas se ubica en $343.086,50 contando el bono de $70.000, monto que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la decreciente tasa de natalidad, es probable que la situación no sea muy diferente dentro de 10 años, por lo que invertir es clave para complementar dichos ingresos.

Por este motivo, Ramiro Goncalves, asesor financiero, reveló que, con un perfil moderado y con un horizonte a 10 años, es posible complementar los ingresos de la jubilación si tan solo se destinan u$s200 por mes en obligaciones negociables.

¿Cuánto gano si invierto u$s200 al mes a 10 años?

Según lo relevado por el experto, invertir u$s200 al mes, a una tasa nominal anual del 8%, genera casi el doble de capital en un lapso de 10 años en comparación con el simple atesoramiento.

En esta línea, si solo se atesora el dinero, se accede a u$s24.000, pero, si se invierte, el monto asciende a u$s36.589. Al finalizar ese período, sin descontar inflación, pero sin retirar el capital, se obtendrían intereses anuales de u$s2.927, lo que equivale a u$s244, cerca de $300.000.

De esta forma, una persona que invierte ese capital durante ese lapso de tiempo podría vivir con un ingreso extra de casi $300.000 (prácticamente otra jubilación) sin la necesidad de gastar parte del capital.

Advertisement

¿Cómo invertir en obligaciones negociables?

Para invertir dinero en obligaciones negociables es necesario tener, en primer lugar, una caja de ahorro o cuenta corriente ya sea en una entidad financiera o bancaria. Para ingresar dinero al bróker o hacer la adquisición a través de un banco, se debe tener previamente los fondos en una cuenta de tu titularidad.

Asimismo, si la adquisición se hace a través de un agente de bolsa, también se debe tener una cuenta en este. Con respecto a las entidades bancarias, es importante aclarar que, si bien el procedimiento suele ser más simple, las comisiones, por lo general, son mucho más altas.

Por otra parte, es importante distinguir la emisión primaria con la secundaria. Es decir, la primaria es aquella en la que la empresa pide directamente el financiamiento y los brokers suelen aplicar algunas condiciones como, por ejemplo, establecer montos mínimos de inversión.

En estos casos, el procedimiento es sumamente variable, por lo que es aconsejable comunicarse con el bróker o banco directamente para conocer cómo participar de la oferta pública.

Por otro lado, se encuentran las ONs de los mercados secundarios, es decir, aquellos títulos de deuda que se negocian, al igual que cualquier otro activo financiero como los bonos, y son vendidas inicialmente por inversores que ingresaron a la oferta pública, pero, por algún motivo, necesitan obtener su capital más parte de los intereses (aunque todo depende del valor de mercado) de forma anticipada.

En este último caso, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de tu titularidad
  • Dirigirse a la sección de «compra» de activos e ir al apartado de obligaciones negociables
  • Buscar la obligación negociable a través de su abreviatura
  • Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Cabe recordar que el presente instructivo es «genérico«, por lo que pueden existir variaciones dependiendo el bróker con el que se opere. Además, en el caso de no tener con conocimientos en la materia, lo ideal es contar con el asesoramiento de un asesor financiero.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,finanzas personales,obligaciones negociables,inversion,

ECONOMIA

Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas

Published

on



Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.

Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.

¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?

Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

Advertisement

El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Advertisement

La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».

El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.

El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».

Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.

En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.

El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.

El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.

Advertisement

El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.

Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad