Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo sigue festejando superávits, pero en el mercado le reprochan aumento de la deuda del Tesoro

Published

on



Luis Caputo se sigue dando el gusto: contra todos los pronósticos, continúa anunciando superávits fiscales -con el de octubre que se acaba de informar, ya van diez- y reafirmar el discurso oficialista de compromiso con el equilibrio de las cuentas, que tiene su correlato en la euforia del mercado de capitales.

De todas formas, no logra despegarse de la polémica, porque siempre hay algún argumento en el sentido de que el superávit no será sostenible en el futuro o que, en realidad, está ocultando costos bajo la alfombra.

En esta oportunidad, la duda que asoma es el superávit fiscal financiero -es decir, el que se considera después de restados los intereses de la deuda- debe ser realmente un motivo de festejo, cuando al mismo tiempos se siguen acumulando intereses capitalizados de las Lecaps que emite el Tesoro.

Luis Caputo festeja el superávit financiero

El superávit financiero fue de $523.398 millones, que según la estimación de Caputo equivalen a medio punto del PBI. Este es un argumento central en el discurso oficial, porque de ese superávit salen los fondos con los que se compran los dólares al Banco Central para garantizar el pago de los bonos emitidos en moneda extranjera.

En la vereda de enfrente, lo que plantean los críticos es que como la estrategia de refinanciación de deuda del gobierno implica una mayor emisión de bonos «cupón cero» -que no van pagando intereses durante la vida del bono y dejan todo el premio para el vencimiento final-, entonces hay una apariencia de mejora financiera que no es tal.

El dato que mencionan estos analistas para fundamentar su argumento es el incremento de la deuda total del Tesoro. Afirman que los intereses acumulados de las Lecap son mayores que el resultado fiscal. El último dato es $178 billones, lo que implica un incremento mensual de casi $10.000 millones. Si se considera la deuda consolidada del Tesoro y el Banco Central, se llega, expresada en dólares, a la suma de u$s386.000 millones, y en octubre se cortó una racha de tres meses de bajas.

Advertisement

En otras palabras, la crítica que se está escuchando en el mercado es que la mejora que se muestra en los números fiscales está, en realidad, oculta en el stock total de la deuda.

Es un tema en el que los expertos no terminan de ponerse de acuerdo, dado que los defensores de Toto Caputo afirman que ese incremento de la deuda en términos nominales no significa que crezca en términos de PBI. Y que, por lo tanto, es fácilmente «roleable».

Se termina el efecto licuadora

Lo cierto es que, a inicios de año, todos los analistas afirmaban que el equilibrio en las cuentas había sido logrado sobre la base de la «licuadora» más que de la motosierra y que, en particular, el ítem que posibilitaba el ahorro del gasto era la caída en las jubilaciones, por el efecto inflacionario.

Era un argumento válido, por cierto, si se considera que hubo meses, como febrero, en los que la masa del presupuesto destinada al pago jubilatorio registró una impactante caída real de 38% interanual.

Y, por ese motivo, el mercado no lograba desprenderse de un sentimiento escéptico: se veía al superávit fiscal como un efecto pasajero, que rápidamente se revertiría en la medida en que fuera cayendo la inflación. Para colmo, la reforma en la fórmula de indexación jubilatoria hiciera que, a partir de determinado momento, el gasto en ese rubro -por lejos, el más importante del presupuesto- empezara a crecer en términos reales.

La realidad es que, aunque se confirmaron los pronósticos y hoy la masa jubilatoria ya no sea el principal argumento del superávit -cayó un 7% interanual real en octubre y la tendencia es decreciente-, igualmente los números siguen siendo positivos.

Al mismo tiempo, las prestaciones de asistencia social para la franja más desfavorecida de la población tuvieron un crecimiento real de 83%. Es uno de los puntos que el gobierno más se ocupa de resaltar: primero porque es la respuesta política al kirchnerismo, en el sentido de que el equilibrio fiscal no implica falta de sensibilidad social; pero además porque ese punto era un requisito expreso pedido por el Fondo Monetario Internacional, cuya preocupación actual es que los planes de ajuste fiscal sean, además, políticamente viables.

Advertisement

No por casualidad, Martín Vauthier, uno de los colaboradores de Toto Caputo en el área fiscal, destacó que el superávit «se alcanzó con un programa sostenible, que incluye una fuerte reducción de gastos de estructura del Estado y erogaciones que no corresponden a las funciones de la Nación. Al mismo tiempo, jubilaciones y programas sociales sin intermediarios crecieron versus noviembre 2023″, aclaró en un tuit.

Cambio en el ranking de impuestos

Otro factor que los economistas escépticos habían marcado era que el superávit fiscal se vería en riesgo cuando empezara a mermar el aporte del impuesto PAIS, que en su mejor momento llegó a representar el 9% de la recaudación total. Como se trata de un tributo que desde septiembre recortó su alícuota y que está destinado a desaparecer el año próximo, muchos pusieron la lupa sobre su efecto en los ingresos del fisco.

Sin embargo, también en este punto el gobierno se salió con la suya: aunque la recaudación, en comparación interanual, sigue siendo menor a la del año pasado-un 4% en octubre- no se produjo el desplome que muchos temían. Más bien al contrario, la brecha está disminuyendo gracias al crecimiento de tributos vinculados con la reactivación de la actividad comercial e industrial, como el IVA, que ya prácticamente recauda lo mismo que hace un año, cuando estaba en su apogeo el «Plan Platita» de Sergio Massa.

Y, en otra situación sorpresiva, por tratarse de una época del año en la que suelen retraerse las exportaciones agrícolas, fue importante la contribución de las retenciones, que tuvieron un incremento real de 9% contra el año pasado.

Luis Caputo, con la motosierra prendida

¿Cómo se explica, entonces, el hecho de que otra vez haya habido un superávit primario -esta vez, por $746.921 millones- si ya no están presente el efecto «licuación» y está mermando el aporte del impuesto PAIS? La respuesta está en la «motosierra».

En octubre, volvieron a verse recortes importantes en los subsidios económicos, en las transferencias a las provincias y en los gastos de capital y funcionamiento. En otras palabras, se está notando el congelamiento de la obra pública, el drástico cierre del grifo financiero a las gobernaciones provinciales y el recorte en el funcionamiento de la burocracia estatal, incluyendo los salarios de los empleados públicos.

Liderando esa tabla de motosierra, los gastos de capital cayeron un impactante 70%. Le siguen las transferencias a provincias, que tuvieron un recorte real de 50%, mientras que el rubro destinado al pago de los salarios de empleados estatales disminuyó un 18%. Este es, después de las jubilaciones, el segundo rubro más voluminoso del presupuesto.

Advertisement

En tanto, otro punto crítico desde el punto de vista político, el de los subsidios a los servicios públicos, también tuvo un recorte real: de 6% en el caso de la energía y de 23% para el transporte público.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,superavit,gobierno

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad