ECONOMIA
Dólares paralelos: ¿el veranito cambiario continuará durante la segunda quincena?
El dólar blue superó en la última semana la barrera de $1.000 y acumuló una suba semanal de $30, en tanto las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP también se consolidaron arriba de ese valor, tras la baja de la tasa de política monetaria y en un contexto de más incertidumbre luego del rechazo del DNU en el Senado. Para los analistas, los dólares paralelos en la segunda quincena mostrarían algo más volatilidad, pero en relativa calma, salvo que se intensifiquen los ruidos políticos que podríán causar tensión.
Y es que los especialistas plantean que la mayor oferta de divisas que aporta el dólar blend o exportador que permite liquidar el 20% a través del dólar Contado con Liquidación ayuda a contener dólares financieros, y por arbitraje, también al blue. Y prevén que ese gran flujo continuará ante la llegada de la cosecha gruesa.
Tras el rechazo del DNU, el ministro de Economía, Luis Caputo, repitió la misma estrategia que usó cuando ocurrió el traspié de la ley ómnibus en el Congreso y, en busca de dar una señal a los mercados, adelantó a través de su cuenta en la red social X que en febrero se logró nuevamente superávit financiero. La difusión de esos datos estaban previstos originalmente alrededor del día 20 de este mes.
Luego, la cartera económica detalló que las cuentas públicas registraron en febrero un superávit primario de $1.232.525 millones (0,2% del PIB) y un superávit financiero de $338.112 millones (0,1% del PIB). Y remarcó que así el sector público no financiero registró dos meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde principios de 2011, acumulando un superávit luego de intereses de casi 0,2% del PIB en el primer bimestre de 2024.
El buen dato fiscal, se sumó a otras noticias positivas de la semana como la desaceleración de la inflación en febrero, el canje de deuda que postergó vencimientos de este año por 42,6 billones, y la acumulación de reservas mediante las compras del BCRA que ya superan los u$s10.600 millones en la era Milei.
Pero más allá de las noticias favorables, los analistas de la consultora 1816 advierten que la situación es «frágil: las mejoras se basan en parte en cosas no sostenibles: reservas suben por importaciones pisadas, hay superávit fiscal por licuación de jubilaciones y gastos no pagados e impuesto PAIS, la inflación baja por recesión y crawling peg de 2%, y la aritmética política es desfavorable.
Tras rechazo de DNU, Caputo adelantó que en febrero también hubo superávit financiero para dar señal a los mercados
Dólares paralelos: reacción moderada tras rechazo de DNU
El analista financiero Christian Buteler comentó los dólares paralelos «el viernes reaccionaron mejor a lo esperado en parte porque el mercado ya descontaba que no son fáciles los trámites legislativos para el gobierno y falta todavía el tema de Diputados, hay que ver si esto se repitiera en Diputados si vas a tener la misma reacción o no».
«Los dólares rebotaron un poco en la semana por el tema de la baja de tasas más que por lo que sucedió con el DNU. El ruido político puede llegar a presionar pero por el momento no se vio una reacción desmedida o preocupante», señaló
En cambio, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas evaluó que «el mercado no reaccionó con los contratiempos que ha venido teniendo ni con la baja de tasas porque se avanza con el programa, y se mantiene el rumbo de corrección de los desequilibrios y porque la gente sigue apoyando».
A su vez, la consultora FMyA subrayó que «en este contexto de baja de tasas de interés y un canje que solo fue el sector público, igualmente el dólar CCL sigue estable porque pincipalmente todavía siguen siendo muy alta las ventas de exportadores (dólar blend) en el mercado de CCL (casi u$s80 millones diarios)».
Dólares paralelos: ¿qué prevén para la segunda quincena del mes?
Buteler auguró: «me parece que va a ser una quincena de recuperación de los dólares, creo que el piso ya lo vimos, después la velocidad a la cual recupere va a depender de múltiples factores, ruido político, los números fiscales y los de actividad porque van marcando como puede llegar a venir la recaudación más adelante, que se mantengan las compras del BCRA».
El dólar blue superó la última semana los $1.000 y trepó 3% tras la baja de la tasa de interés
«Pero creo que la tendencia bajista ya terminó», afirmó. Según su visión, «los dólares están muy baratos, y cada vez el incentivo a quedarte en pesos es menor» y enfatizó que «los dólares tienen mucho para subir si quieren recuperar lo que perdió en estos tres meses contra la inflación».
A su vez, Andrés Reschini, de la consultora F2 juzgó´que «más allá de algunos repuntes que pueda haber no me imagino escaladas descontroladas en los dólares financieros». Y estimó que un eventual «rechazo del DNU en Diputados puede ser un factor que genere demanda pero por otro lado tenemos apretón monetario y mayor liquidación en el financiero por el 80/20 entrando a la cosecha gruesa».
Y aseguró que «el dato de resultado fiscal de febrero que adelantó Caputo también contribuye a mantener calma, lo mismo que los datos de alta frecuencia de inflación de marzo».
Para Baer, más allá de la incertidumbre política los dólares paralelos «se mantendrán estables o con tendencia a apreciarse porque la absorcion/licuacion de pesos es muy significativa».
Asimismo, Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero, comentó que «en el corto plazo, estamos viendo que los dólares financieros pueden seguir con una tendencia a la baja en la medida que siguen entrando unos u$s 50 millones diarios de oferta de los exportadores por el esquema de 80%-20% abasteciendo al mercado mientras, se siguen demorando pagos de importaciones por el esquema 30-60-90-120 días».
Sin embargo, aseveró que «el ruido político puede tener un impacto sustancial en el tipo de cambio», y en ese sentido advirtió que «un ejemplo podría ser el rechazo del DNU en Cámara de Diputados que implique la caída del Pacto de Mayo y una vuelta a la escalada del conflicto con los gobernadores». Y recordó que «en junio 2022, las variables financieras significaron un salto de $200 (a precios de hoy) por el problema de rollover de la deuda. Sin embargo, la inestabilidad política desatada por la renuncia de Guzman en Julio significó un salto de casi $400 alcanzando precios de pánico».
Un eventual rechazo del DNU en la Cámara de Diputados puede presionar al alza a los dólares libres
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS señaló que «en la segunda quincena del mes estaremos atentos a la dinámica cambiaria, en un contexto en que el BCRA dispuso recientemente una baja en las tasas de interés, llevándolas a terreno aún más negativo en términos reales». Y explicó que «si bien lo esperado es que dicho movimiento presione sobre el dólar libre, no es menos cierto que los controles de cambios siguen siendo férreos y que el esquema de liquidación de exportaciones 80-20% implica oferta de dólar libre (CCL), que contiene presiones por el lado de los flujos».
Además, Franco sostuvo que «la importante contracción económica y licuación de stocks reales de pesos también contribuye a una menor demanda de dólar libre». Y aseguró que «deberá ponerse también un ojo sobre la dinámica política y social, dado que tensiones por ese lado podrían traer como consecuencia presiones por el lado cambiario e inflacionario»
Dólares paralelos: ¿en qué valor estarán durante la segunda quincena?
Buteler opinó que «el piso de los dólares paralelos es $1.000 y no creo que lo volvamos a tocar» y proyectó: «Se va a ir acercando más hacia los $1.100, la segunda quincena va terminar en torno a ese valor, podrá ser un poquito más arriba o abajo».
En sintonía, el economista Federico Glustein espera el rumbo de los dólares libres sea con una tendencia «pequeña al alza, pero no se va a disparar, porque están entrando dólares de la cosecha, sumado a que la inflación está desacelerando». Así, estimó que «probablemente el MEP pueda volver a tocar $1.050 en breve al igual que el blue mientras que el CCL podría hacerlo en $1.100″
Sin embargo, enfatizó que el rumbo «dependerá sin dudas de la política, si el DNU es rechazado en Diputados va a sumar presión, porque le quita peso político al gobierno, y eso además lo notan las calificadoras de riesgo extranjeras y los inversores».
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber cree que los dólares paralelos en la segunda quincena «seguirán tranquilos, en un rango de $ 1.000 a $1.100, debido a que la oferta de los exportadores – a través del CCL – continuará resultando suficiente para abastecer a la demanda en el contexto actual, la cual aún se encuentra condicionada por restricciones».
Un dato que suma a la calma cambiaria es que el BCRA ya compró más de u$s10.600 millones en la era Milei
Sobre los factores que pueden incidir en el rumbo de los dólares alternativos, Ber sostuvo que el mercado tendrá puesta «la atención, desde lo económico en el equilibrio fiscal, el apretón monetario y la acumulación de reservas, y desde lo político en las posibilidades de alcanzar un acuerdo que respalde las reformas necesarias a llegar adelante para extender el mejor clima».
Dólares paralelos: ¿qué factores pueden llevar a un rebote?
La consultora FMyA sostuvo que «el dólar bajó en los últimos 2 meses porque se está encaminando la macro: 1) superávit fiscal, 2) Retiran Pesos, 3) BCRA con casi u$s10.000 millones más de reservas. Destacó que «hay factores coyunturales que hacen que el dólar sigue con presión bajista» pero previno que «podrían cambiar en los próximos meses y se podrían sumar otros». Y enumeró «algunos drivers para un eventual rebote del CCL:
1. Dólar mínimo en 4 años y brecha cercana al 20%. El mercado lo podría empezar a ver barato.
2. Cosecha. Si bien en abril y mayo entrarán dólares de la cosecha, los productores reciben pesos y eso podría tentar a dolarizar parte de la cosecha.
3. Bopreal: A partir del 1 de abril, las empresas que compraron Bopreal (casi u$s 8.000 millones y vendieron en el mercado, pueden comprar «CCL Libre» por el resto de la deuda, sin incumplir restricción cruzada. Esto podrían sumar u$s2.000 millones (hipótesis de máxima)
4. Desarme del Carry. Si empieza a darse vuelta el carry, hay todavía pesos para presionar el dólar. En el caso de los Plazo Fijos en pesos, hay casi u$s1.000 millones en UVA.
5. Restricciones al CCL: El gobierno podría ir eliminando gradualmente restricciones: el cupo de u$s200k diarios y alguna flexibilización de las restricciones cruzadas entre el MULC y el CCL.
«Igualmente, por ahora no están jugando estos factores, pero podrían empezar a afectar a partir de abril», vaticinó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, blue,contado con liquidación,mep
Source link
ECONOMIA
Los 3 datos sorprendentes de la inflación de noviembre
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor que se observa desde enero pasado.
En la medición de noviembre se observa que en los últimos 12 meses, el aumento de la inflación alcanzó 166%, y en el acumulado del año la inflación llegó al 112 % de acuerdo a los datos del organismo oficial.
Los datos de noviembre del 2023 mostraban un inflación mensual del 12,8 %, de los últimos 12 meses del 160,9 % y la acumulada del año llegaba al 148,2 %.
El informe de inflación de noviembre que se conoció ayer deja en evidencia tres datos sorprendentes e inesperados para los analistas económicos.
-
Se trata del índice mensual de precios al consumidor más bajo desde julio de 2020. Este dato está en línea con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%.
-
Los productos estacionales registraron una caída del 1,2%, mensual marcando el porcentaje más bajo desde el inicio de los registros en 2017. Este histórico dato refleja un cambio de tendencia sin precedentes en el manejo de la inflación y los precios relativos de la economía.
-
La inflación núcleo creció 2,7% en el mes y es el menor registro desde septiembre de 2020. Se trata del índice que no incluye precios regulados, que crecieron un 3,5%.
En octubre, el índice de precios al consumidor había registrado el menor aumento en casi tres años, con 2,7%, y un acumulado interanual del 193%.
A pesar de la baja de la inflación, el poder adquisitivo no crece
Si bien la baja en la inflación mensual genera un alivio parcial en las expectativas, el nivel general de precios continúa afectando el poder adquisitivo de los hogares.
Entre los distintos rubros que componen el índice, el de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una suba del 4,5% por las subas en los alquileres y en las facturas de los servicios públicos.
En el otro extremo, las menores variaciones de noviembre se observaron en los rubros Equipamiento y mantenimiento del hogar con un aumento del 1,5% y Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 0,9% en el mes.
Por otra parte, ese último dato exhibe además con claridad la evolución de la inflación en la actualidad, que se produce a dos ritmos bien diferenciados. Mientras los alimentos crecieron menos de un punto, los servicios siguen subieron al 4 o 5% mensual.
En el primer caso, aplica con claridad el ajuste monetario y fiscal que lleva adelante el Gobierno, a la vez que en el segundo, todavía tiene impacto la reducción de los subsidios y el atraso generado por los controles y acuerdos de precios en el pasado.
En ese sentido, el promedio de los servicios tuvo un incremento del 4,4% mientras que los bienes subieron bastante menos, un 1,6%, marcando las diferencias entre ambos indicadores.
La inflación de noviembre estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
La inflación de noviembre estuvo por debajo de lo esperado por el mercado, que se situaba en 2,8%. El dato del mes se vio influenciado por una fuerte desaceleración del rubro alimentos.
Para diciembre la mayoría de las consultoras que brindan su información del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA estiman que la inflación estará cerca de un promedio del 2,8 % dado el nuevo incremento de los servicios regulados y el efecto estacional propio del mes.
Como resultado, se espera cerrar el año con una inflación cercana al 118%, lo cual manifiesta una desaceleración de unos 90 puntos porcentuales con respecto al año anterior señalan en la Fundación Libertad y Progreso. Una de las claves para alcanzar ese número inferior a lo previsto pasó por la evolución de los alimentos.
«El rubro de menor incremento en el mes fue justamente el de mayor ponderación, alimentos y bebidas no alcohólicas,
En tanto que para la consultora LCG, la reducción de la inflación se basó en el ancla cambiaria del 2%, el equilibrio fiscal y la calma financiera que redujo al mínimo la brecha. En diciembre hay que sumar la eliminación total del 7,5 %del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones.
Cuándo se verá el éxito del proceso de desinflación
El éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezcan los efectos recesivos y comience un proceso de recuperación económica y también dependerá de las expectativas cambiarias.
Analistas privados habían anticipado un índice similar al de octubre, con variaciones leves entre las consultoras. Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%.
En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.
A pesar de esos incrementos, el menor impacto de las subas en tarifas y el ajuste controlado del tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2% permitieron mantener la inflación en un nivel bajo en términos históricos recientes.
¿Se viene la reducción del «crawling peg»?
La inflación de noviembre dejó más cerca la posibilidad de que el BCRA aplique a principios del año que viene una reducción del ritmo del «crawling peg», es decir, el ritmo de ajuste mensual del dólar oficial, al 1 por ciento desde el 2 % actual. Así lo confirmó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial de X.
En el equipo económico del Gobierno consideran que ese paso será fundamental para profundizar la desaceleración del aumento de los precios minoristas, como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
La visión oficial es que el ajuste del tipo de cambio oficial funciona como un piso para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC y que, de cumplirse algunas condiciones, podría ser más bajo en los próximos meses.
Hay que destacar que luego de la devaluación con la que comenzó la gestión de Javier Milei, el BCRA aplicó un ajuste del dólar oficial a un ritmo del 2% mensual.
Ese proceso implicó un fuerte ancla para contener la nominalidad, mientras que generó un proceso de apreciación del peso en un contexto en el que la inflación viajó muy por encima de esos niveles.
El IPC había arrojado un aumento del 25% en diciembre de 2023 para luego desacelerar hasta el 2,7% en octubre y al 2,4% en noviembre, según informó hoy el organismo estadístico.
¿Se libera el mercado de cambios?
Lo que ayer manifestó Caputo lo había anticipado el mes pasado Milei durante su discurso en el evento de la Fundación Endeavor, en donde además precisó que el siguiente paso será el levantamiento del cepo: «Les aviso que si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1% y cuando repitamos 3 meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios»
En el proyecto de Presupuesto 2025 el Poder Ejecutivo habría proyectado una inflación algo superior al 18% para el año que viene, lo que dejaría una suba del 1,3% mensual promedio, es decir, por encima del 1% de crawling peg. De todos modos, en el Gobierno consideran que el IPC podría moverse incluso por debajo de esos guarismos.
«Está cada vez más cerca que la inflación sea solo un mal recuerdo«, dijo el martes el Presidente de la Nacion Javier Milei en su discurso por cadena nacional que brindó junto a su Gabinete por el primer aniversario de su gestión.
En el equipo económico señalan que más allá de que la baja de la inflación, la caída de la brecha cambiaria es una gran noticia para poder salir del cepo más rápido, pero aún falta recomponer las reservas del BCRA. El objetivo del Gobierno es liberar el mercado de cambios el año que viene, tal como afirmó Milei en su discurso por lo que se podrían acelerar las negociaciones con el FMI y bancos privados para conseguir crédito en dólares.
«La convergencia del tipo de cambio paralelo al tipo de cambio oficial, que estamos viendo en estos días y que no ha ocurrido nunca en la historia de la humanidad, porque siempre el oficial converge donde estaba el paralelo y no al revés. Esto nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre. Para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario y/o a través de un acuerdo con inversores privados», aseguró el Presidente.
Después de la crisis provocada por el kirchnerismo, la economía argentina continúa mostrando señales de recuperación bajo la administración de Javier Milei. Las medidas implementadas por el Presidente fueron claves para revertir el escenario inflacionario crítico heredado del kirchnerismo. En enero de 2024, tras la salida del gobierno anterior, la inflación alcanzó un alarmante 20,6%. Desde entonces, las políticas de ajuste fiscal, emisión cero y reformas estructurales implementadas por el equipo económico han permitido una desaceleración sostenida mes tras mes. Este avance no solo estabilizó los precios, sino que también impulsó la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos. Por otra parte, los salarios del sector privado acumulan más de cinco meses consecutivos de crecimiento real.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Robaron en una sede del sindicato de Camioneros: se llevaron la caja fuerte y millones en efectivo
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebra su primer año con el optimismo por la economía en alza, según encuesta
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno redujo la edad mínima para usar un arma en la Argentina: los nuevos requisitos
-
CHIMENTOS1 día ago
Jorge Rial reveló el oscuro motivo por el que echaron a Flor de la V de Intrusos: «La sacaron por ideología política»
-
POLITICA3 días ago
Los libertarios salieron al cruce de Kicillof por Aerolíneas: “Tiene la cara de amianto”
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que se terminó la recesión y que en el año electoral bajará el 90% de los impuestos