Connect with us

POLITICA

Motosierra en el gabinete: en lo que va de su gestión, Milei eyectó a dos funcionarios de alto rango por semana

Published

on


La motosierra del presidente Javier Milei no se limita al gasto público. Su propio gabinete es también víctima de su avance intempestivo cuando cuando alguno de sus integrantes, aunque sin proponérselo, se sale de libreto. El jefe de la Anses Mariano de los Heros, el último en ser eyectado, puede dar fe de ello: con él se suman 119 los funcionarios de alto rango del sector público nacional que fueron decapitados por el propio jefe de Estado desde que asumió el poder.

Nunca, desde el retorno de la democracia, se vivió semejante inestabilidad en el segmento donde revisten los funcionarios políticos de un gobierno. Así lo afirman los politólogos Pablo Salinas y Ana Castellani, quienes llevan un conteo minucioso sobre los despidos y renuncias de ministros, secretarios, subsecretarios y directores desde que Milei tomó las riendas de la presidencia. Allí dan cuenta que, en 428 días de gobierno, 119 funcionarios nombrados por el propio presidente fueron cesados en sus cargos. A razón de dos por semana.

Esta inusitada frecuencia en las podas que se ejecutan en lo más alto de la administración pública no suelen ser inocuas, advierte Salinas. “Cuando un funcionario es desplazado, hay una parálisis en la gestión. Porque se queda sin firma. Y hasta que no haya un reemplazo, todos los actos administrativos quedan paralizados”, sostiene.

Advertisement

“Ser funcionario del Gobierno es como una profesión de riesgo: todos sienten estar en riesgo de ser intempestivamente despedidos. Y eso genera no solo una parálisis en la gestión, sino una especie de quietismo de no hacer nada que puede hacer enojar”, afirma el politólogo.

En el ránking de despidos el que encabeza el podio es el Ministerio de Economía, indica Salinas. En el área que comanda Luis Caputo se produjeron 31 cesantías –entre despidos y renuncias- de funcionarios de alto rango. Entre ellos figuran Flavia Royón, exsecretaria de Minería y una de las pocas supervivientes de la gestión anterior de Alberto Fernández, y Eduardo García Chirillo, exsecretario de Energía, quien adujo problemas de salud, aunque en el sector energético atribuyeron su salida a desórdenes en su gestión.

También fue eyectado del Ministerio de Economía Fernando Vilella, exsecretario de Agricultura y hombre del exjefe de Gabinete Nicolás Posse, otra de las víctimas de la motosierra de Milei pese a la estrecha relación entre ambos. Si bien nunca se aclaró el verdadero motivo de su salida, se especuló que la motorizó la propia Karina Milei, la secretaria general de la presidencia y hermana del presidente, ante las sospechas de que Posse había ordenado espiar sus movimientos.

Nicolás Posse

De hecho, con la renuncia de Posse –quien duró menos de seis meses en su cargo- cayó también el exjefe de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori, quien fue reemplazado por Sergio Nieffert, hombre de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.

Otro de los primeros en pasar por la guillotina libertaria fue el recientemente fallecido Guillermo Ferraro, exministro de Infraestructura; lo echaron el 25 de enero en medio de un escándalo por filtraciones a la prensa del contenido de las reuniones de gabinete. Más estruendosa fue la salida de la excanciller Diana Mondino, a quien el presidente le exigió la renuncia en octubre pasado después de que Ricardo Lagorio, entonces representante argentino en la ONU, votara en contra del embargo a Cuba en la asamblea general de ese organismo.

Al igual que Posse, Mondino se enteró por los medios de comunicación de su salida del gabinete, donde ya sufría un fuerte desgaste a raíz de varios traspiés diplomáticos que la hermana del presidente ni Caputo –dos de los tres vértices del triángulo de poder libertario- perdonaron.

Advertisement

Segundo en el ránking de despidos en el gabinete figura el Ministerio de Capital Humano, con 26 funcionarios eyectados en lo que va del gobierno. En el lote figura Mario Russo, exministro de Salud, un área que en los hechos comandaba un subordinado suyo y hombre de Santiago Caputo, Mario Lugones, quien finalmente logró hacerse del cargo.

Uno de los primeros en ser eyectado de ese ministerio fue el cordobés Osvaldo Giordano, antecesor de De los Heros en el Anses, obligado de dejar su cargo en los albores de la gestión luego de que su esposa, la diputada Alejandra Torres –quien responde al gobernador Martín Llaryora- votara en contra de la primera versión de la Ley Bases.

También fue despedido del ministerio que comanda Sandra Pettovello Pablo De la Torre, exsecretario de Niñez y Familia, acusado por el acopio de 6000 millones de kilos de alimentos, que la Justicia había determinado que debía repartir. Quien fuera su verdugo, la exsubsecretaria de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano Leila Gianni -otrora militante en la campaña presidencial de Sergio Massa-, también debió abandonar su cargo: sus pretensiones de hacer “política territorial” en La Matanza no eran compatibles con el cargo que ejercía, adujeron en el ministerio de Pettovello.

POLITICA

Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025

Published

on


Columna publicada originalmente en Infobae

Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.

La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.

Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.

Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios

El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.

Advertisement

Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.

Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.

Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010

Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.

“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.

Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad