ECONOMIA
Por baja del dólar, desarrolladores inmobiliarios y tomadores de crédito UVA tienen más deuda que hace tres meses
El mercado inmobiliario argentino atraviesa un escenario complejo, marcado por la inédita baja del dólar y su impacto tanto en los desarrolladores como en los tomadores de créditos UVA.
Desde hace días que el tipo de cambio se mueve en baja y la brecha se mantiene en mínimos históricos.
Para los desarrolladores (y todo el sector de la vivienda, ya que tanto precios de compra venta como de construcción se miden en dólares), especialmente aquellos que financiaron proyectos a través de créditos con índices atados a la divisa, la reciente baja del dólar generó un aumento en el nivel de deuda de sus proyectos.
Según Patricio Rozenblum, del Grupo PBG Desarrollos, las fluctuaciones en el dólar son inevitables, pero el sector inmobiliario tomó medidas para mitigar estos riesgos. «Aunque la baja del dólar incrementa la deuda en términos nominales, los desarrolladores hemos tomado previsiones mediante la diversificación de fuentes de financiamiento y ajustamos nuestras estructuras financieras a las condiciones del mercado local», explicó.
Esto, según el experto, no solo ayuda a amortiguar los efectos de la volatilidad cambiaria, sino que también abre oportunidades para los compradores locales, quienes ven su poder adquisitivo fortalecido debido a la devaluación del peso.
Los costos para edificar se incrementaron con fuerza en los últimos 18 meses. La inercia inflacionaria, que comenzó a desacelerarse hace 4 meses, encareció la construcción y la refacción en un 145% interanual, según consultoras y la Cámara Argentina de la Construcción.
Hoy el valor del metro cuadrado oscila en u$s1.500 en adelante para edificaciones estándar y en u$s2.000 para las premium.
«Las expectativas sobre el tipo de cambio y las condiciones económicas en general son siempre un factor clave en las decisiones de refinanciamiento«, señaló Rozenblum.
El mercado respondió con estructuras de deuda más flexibles, que permiten ajustarse a la realidad cambiaria sin comprometer la viabilidad de los proyectos a largo plazo. Además, las expectativas de estabilidad en el tipo de cambio y las políticas monetarias podrían generar nuevas oportunidades para refinanciar proyectos a mejores tasas y plazos, algo que los desarrolladores aprovecharon en los últimos meses.
Qué ocurre con los créditos hipotecarios UVA
La situación cambia cuando se analizan los créditos UVA. Estos préstamos hipotecarios ajustados por inflación, aunque más accesibles en sus condiciones iniciales, se volvieron una carga creciente para los tomadores debido al impacto de la inflación sobre el valor de las cuotas.
Miguel Chej Muse, coordinador del Observatorio del Mercado Inmobiliario del Colegio Inmobiliario de CABA, señaló que la principal causa del aumento de la carga de deuda es la inflación, ya que los créditos UVA se ajustan a través de las Unidades de Valor Adquisitivo, las cuales fluctúan con la inflación. «Este mecanismo provoca que el saldo de la deuda se incremente nominalmente en función de la inflación, lo que ha llevado a muchos tomadores a enfrentar cuotas más altas de las que inicialmente podían afrontar», explicó.
A esto se suma la baja en el valor de algunas propiedades, lo que generó un desajuste temporal entre el valor real de las viviendas y el saldo del crédito, sobre todo en barrios donde los valores de los inmuebles han caído en los últimos años.
Con las dificultades que enfrentan los tomadores de créditos UVA, el sector inmobiliario en general mostró una notable capacidad de adaptación a los cambios macroeconómicos.
Panorama para el mercado inmobiliario
En cuanto a las perspectivas futuras, tanto Rozenblum como Chej Muse coinciden en que el mercado inmobiliario se prepara para un repunte en los próximos años.
«El mercado inmobiliario argentino tiene una capacidad de resiliencia comprobada. A pesar de la incertidumbre en el corto plazo, la demanda de viviendas sigue siendo sólida, y los inversores ven al sector inmobiliario como un refugio seguro frente a la inflación y la volatilidad financiera», afirmó Rozenblum.
Con el riesgo país a la baja y la mejora en las condiciones del mercado financiero, muchos inversores comienzan a regresar al sector inmobiliario, lo que podría traer consigo un aumento en los desarrollos y la reactivación del mercado en 2025.
Chej Muse es aún más optimista respecto al futuro cercano. «Vemos el 2025 como un año de crecimiento para el sector. La mejora en las tasas de interés y el retorno de los inversores extranjeros e internos que habían salido del mercado con la suba del riesgo país son señales positivas para el sector inmobiliario«, asegura.
Escenario estable
Una de las tendencias que influyeron en la estabilidad del mercado inmobiliario es la reestructuración de deudas, un fenómeno que se extendió a diversos sectores. Chej Muse dijo: «En general, muchas empresas están refinanciando sus deudas, pasan de tasas altas a tasas más bajas, lo que les permite reducir el costo financiero de sus operaciones. En el sector inmobiliario, sin embargo, muchos desarrolladores no dependen de deudas atadas al dólar y, en su lugar, mantuvieron una estructura de financiamiento ajustada a la realidad local».
Esto permitió que los desarrolladores inmobiliarios mantengan una carga de deuda relativamente baja, lo que les da un margen de maniobra para continuar con sus proyectos sin el peso de deudas elevadas.
«Los desarrolladores demostraron una notable capacidad de adaptación, y las expectativas para los próximos años son positivas, con un posible repunte en 2025. A medida que se estabilicen las condiciones macroeconómicas, el sector inmobiliario siempre es un refugio de valor, con un crecimiento sostenido a largo plazo», concluyó Chej Muse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,desarrolladores,vivienda,uva,creditos hipotecarios
ECONOMIA
Milei arrancó su segundo año con el tipo de cambio real más bajo desde 2017
El dólar mayorista de hoy en día -en $1.017– equivale a la mitad, en términos reales, del que existía hace poco menos de un año, cuando el ministro Luis Caputo llevó la paridad a $800. Transcurrido todos estos meses, aquel «dólar Caputo» equivaldría a una cotización de $2.063 en la actualidad.
La velocidad con que cambió el escenario fue tal que la Argentina pasó -en apenas 365 días- de ser un polo de atracción para los turistas extranjeros a estar directamente cara en dólares.
El flujo de turistas cambió rotundamente: los chilenos, uruguayos y brasileños dejaron de pasar masivamente por las aduanas rumbo a las localidades fronterizas en la Argentina y ahora son los argentinos los que viajan a los países vecinos y cargan bolsos y valijas con ropa y electrónicos.
El precio del dólar: ¿está atrasado el tipo de cambio?
Más allá de la eventual coyuntura -la indumentaria fabricada en la Argentina suele ser más cara que en Chile, Brasil, Uruguay y en los Estados Unidos; lo mismo que los celulares y aparatos electrónicos- hay otra cuestión que ilustra este momento tan particular de la economía local.
El tipo de cambio real de hoy en día se encuentra bien por debajo de otros tiempos de la historia económica reciente; y no tanto.
El último informe que la consultora Eco Go les preparó a sus clientes demostró que el tipo de cambio real actual es el más bajo desde el año 2017, durante la administración de Mauricio Macri. Aquel atraso desembocó, meses más tarde, en una explosión cambiaria que recién este año se pudo estabilizar.
Lo llamativo del reporte de Eco Go es que hay que viajar recién hasta el año 2001 para encontrar un atraso cambiario peor al que existe en la actualidad.
Dólar barato: de qué estamos hablando
El informe da cuenta de otras particularidades: por ejemplo, que el tipo de cambio a la salida del cepo del año 2015 era equivalente a uno de $1.275 de la actualidad. Un 25,3% más alto que el existente hoy en día.
Otra rareza: según Eco Go, el dólar de «competitividad del FMI» vale $1.463 (también a precios de hoy). Es decir, un 44% más elevado que el «oficial mayorista» existente hoy. Como para tener una somera idea del tipo de cambio que el organismo podría reclamarles a los negociadores argentinos cuando se sientan a hacer cuentas en Washington.
«El ancla cambiaria, crawl al 2% después del salto de 120% en diciembre, llevó a que el peso se vuelva a atrasar. En términos bilaterales, todavía estás 3,5% por encima de los niveles de partida. En términos multilaterales (producto de la fortaleza del dólar y fundamentalmente de la debilidad del Real que se aceleró en la última semana), el dólar llegó esta semana a los niveles de partida», suscribió Marina Dal Poggeto en su reporte a clientes, al que tuvo acceso iProfesional.
En otro tramo del informe, Eco Go le puso más números a la historia cambiaria reciente: «La compresión de la brecha cambiaria a niveles del 7% esta semana, se dio de la mano de un dólar financiero que vale nominalmente 10% menos que lo que valía en la previa a la primera vuelta electoral de octubre 2023, con una inflación acumulada desde entonces del 210%. Dicho de otra forma, la capacidad de compra del dólar CCL a precios de hoy en noviembre pasado era de $3.500. Esto explica que Argentina haya pasado en el plazo de un año de ser el país más barato de la región a uno de los más caros», expuso Dal Poggetto.
El próximo paso: ¿sigue el dólar blend para las exportaciones?
La gran pregunta que se formulan en las consultoras de la City refiere al futuro del «dólar blend». ¿Continuará en los próximos meses?
La virtual desaparición de la brecha cambiaria insinuaría que el «blend» ya no tiene razón de ser. Y que el Gobierno debería oficializar la eliminación para llevar los dólares que se van por el «blend» a las reservas del Banco Central.
El denominado dólar «blend» es un esquema de liquidación de divisas que aplica desde hace más de dos años, con el cual los exportadores, en lugar de liquidar todos los dólares en el mercado oficial de cambios, solo ingresan el 80% a través de esa plaza y el resto lo liquidan en el mercado en el que operan los dólares financieros
Dal Poggetto lo plantea con toda claridad: «La pregunta del millón es cuántos de los dólares que hoy van al Blend (u$s15.900 millones estimados en 2025 de sostener el esquema) tiene que usar el BCRA para mantener comprimida la brecha si se desarma».
En las próximas semanas habría novedades.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo
-
POLITICA2 días ago
Robaron en una sede del sindicato de Camioneros: se llevaron la caja fuerte y millones en efectivo
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno redujo la edad mínima para usar un arma en la Argentina: los nuevos requisitos
-
ECONOMIA1 día ago
Javier Milei celebra su primer año con el optimismo por la economía en alza, según encuesta
-
CHIMENTOS22 horas ago
Jorge Rial reveló el oscuro motivo por el que echaron a Flor de la V de Intrusos: «La sacaron por ideología política»
-
POLITICA2 días ago
Los libertarios salieron al cruce de Kicillof por Aerolíneas: “Tiene la cara de amianto”
-
POLITICA21 horas ago
Javier Milei anunció que se terminó la recesión y que en el año electoral bajará el 90% de los impuestos