Connect with us

ECONOMIA

Créditos hipotecarios despiertan atención en la clase media: las ventajas y las «contras» de estos nuevos préstamos para comprar la casa pro

Published

on


El anuncio de que algunos bancos comienzan a ofrecer créditos hipotecarios genera mucha ilusión y, a la vez, incertidumbre en los argentinos que están buscando acceder a la vivienda propia, pero que el salario queda por debajo a la marcha de la inflación. Es que, al estar atados al índice UVA, provocan cierta precaución para los bolsillos de la clase media. Por lo que se plantean advertencias y también las ventajas de tomar estos préstamos.

Cabe recordar que el primer banco en anunciar esta noticia fue el Hipotecario, que anunció una línea a 30 años por hasta $250 millones (u$s247.000) para adquisición o construcción de primera o segunda vivienda, con la cobertura de hasta 80% del bien. Luego se sumaron el Banco Ciudad (este lunes lo anuncian), el Supervielle y en el sector financiero se desliza que se agregarían el Banco Nación y otras firmas.

El capital a devolver ajusta por el índice UVA (inflación), y a ello se le debe agregar una tasa nominal anual (TNA), que varía entre 8,5% a 3,5%, según la entidad, si se trata de un cliente o no del banco, o de la ubicación de la propiedad, donde hay beneficios especiales, por ejemplo, para viviendas en el Microcentro porteño.

A grandes rasgos, para comprar un departamento de unos u$s100.000 en Banco Hipotecario, de los cuáles u$s20.000 deberán salir de los ahorros del interesado y el banco brindará los u$s80.000 restantes, se precisa tener un salario de $2.500.000 para calificar y se deberá pagar una cuota mensual inicial de $625.600.

La respuesta de la gente a este anuncio fue muy buena, incluso, en algunas redes circuló la información que el Banco Hipotecario recibió unas 30.000 consultas y unos 18.000 interesados. Aunque, fuentes de esta entidad negaron a iProfesional tener datos concretos al respecto.

«Todavía esas métricas no las tenemos, pero la repercusión fue altísima y esperamos una muy alta demanda de estos créditos, que se van a canalizar también a través de otros bancos que se sumaron o sumarán en anunciar estas líneas, para dar respuesta a la alta demanda. Cabe recordar que en los últimos años la misma estuvo reprimida, en un escenario en el que hay un déficit habitacional que se estima en unas 3 millones de viviendas», detallaron a iProfesional fuentes del Banco Hipotecario.

Los créditos hipotecarios se presentan atractivos en un entorno de precio de dólar planchado, inflación a la baja y propiedades baratas.

Ventajas del nuevo crédito hipotecario

Para expertos relevados por iProfesional, las principales ventajas que presentan estos créditos hipotecarios son que los valores de las propiedades se encuentran «baratos» en términos históricos y que, además, el precio del dólar se ubica prácticamente igual en los últimos cuatro meses.

«Para mí, esto es una oportunidad histórica para el laburante de clase media que quiere levantar la cabeza. Si se compara con los créditos de 2017, en ese año se compraban propiedades a precios del metro cuadrado que se ubicaban en máximos históricos, en cambio ahora están a un 50% por debajo de los valores de ese entonces. Por lo que hay mucho recorrido de suba y haber comprado bien», resume a este medio Alan Schachter, arquitecto y consultor inmobiliario.

En especial, se destaca que en algunos barrios, como San Cristóbal o Boedo, hay departamentos en buen estado a un precio accesible, que puede rondar los u$s50.000. Algo accesible para un trabajador con ingresos por encima del promedio y que podría acceder a este tipo de créditos. Es que si se solicitan u$s40.000, se arranca con una cuota mensual de $202.400 y se necesita un ingreso de $809.600 para poder calificar. 

Otros de los factores que juegan a favor en este momento, es que la inflación se encuentra con una tendencia a la baja y que el precio del dólar se encuentra congelado. Por lo que aquellos argentinos que vieron subir sus ingresos en pesos en los últimos meses, incrementaron este nivel en moneda estadounidense.

«Se está comprando en pesos un bien con un dólar atrasado, con lo cual se va a licuar la deuda en moneda estadounidense y luego va a subir el valor de la propiedad en dólares. Por ende, se está comprando bien, más allá que la tasa por ahora es un poco elevada», finaliza Schachter a iProfesional.

Finalmente, se debe tener en cuenta que al recibir el crédito en pesos se puede «canjear» por los dólares dentro del mismo banco, porque se facilita la compra de dólar MEP dentro de la misma sucursal. Por ende, esto permite realizar una transacción más fluida, saltando el cepo cambiario y asegurarle las divisas «verdes» al vendedor.

Los créditos hipotecarios que ya están disponibles son los del Banco Hipotecario y Banco Ciudad (lunes 29 de abril).

Los créditos hipotecarios que ya están disponibles son los del Banco Hipotecario y Banco Ciudad (lunes 29 de abril).

Desventajas de los nuevos créditos hipotecarios

Ahora bien, también se abren algunos puntos cuestionables e inciertos con estos nuevos créditos hipotecarios, que se vinculan a los vaivenes de la propia historia nacional, con períodos de subas y bajas de la inflación, crisis económica y falta de estabilidad. Sobre todo, porque estos préstamos están atados al comportamiento del UVA, que responde al índice de precios al consumidor (IPC), y son a un plazo de 20 a 30 años, que en Argentina es un tiempo eterno.

Por ejemplo, la inflación suma 60% en todo el 2024, mientras que el índice UVA viene con rezago, por lo que acumula en el mismo lapso una escalada de 90%, más allá que la tendencia es a la baja. Y el ajuste de los salarios, en el mismo período, viene en un nivel muy inferior.

En concreto, entre las dificultades se resaltan que hoy los salarios en general son muy bajos en términos reales y no se puede prever los ingresos que se tendrán a lo largo de un período de hasta 30 años. Ni siquiera, al verlo desde lo personal, se puede proyectar el futuro de una pareja o concubinato, en caso de sumar los sueldos familiares, durante todo ese tiempo.

De hecho, hoy el salario mínimo, vital y móvil se encuentra en torno a los $202.800, es decir, alrededor de los u$s200. Y se calcula que apenas 10% de la población activa tiene ingresos superiores a los $500.000.

«Creo que no son grandes las oportunidades, el principal problema es que son créditos UVA, es decir, que ajustan por inflación, y el tema con este tipo de préstamos es que si tu salario no ajusta por el IPC podés llegar a estar en una situación complicada», dice a iProfesional Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Se suma una tasa fija a pagar que se considera que en las primeras líneas anunciadas es «alta» para este tipo de créditos hipotecarios, porque se cobra «muy por arriba de la media».

Con una inflación e inestabilidad, es complicado pensar en pagar un crédito hipotecario a 30 años.

Con una inflación e inestabilidad histórica del país de los salarios, es complicado pensar en pagar un crédito hipotecario a 30 años.

«Además, tenés que tener la capacidad de que tu salario no pierda en términos reales y ajuste lo más parecido posible a la inflación, para poder estar relativamente tranquilo», aclara Salinas. 

En ello coincide Federico González Rouco, economista y autor del libro «Vivienda Del Relato»: «La contra que tienen es que son créditos expuestos a la volatilidad del salario real», sentencia a iProfesional.

Por otro lado, Amilcar Collante, economista de Cesur, agrega: «La principal contra es que aún estamos en el comienzo de un plan de estabilización y todavía la incertidumbre es grande respecto de la evolución macroeconómica de próximos años«.

Más allá que considera que los créditos hipotecarios son «una buena noticia», advierte que los potenciales tomadores «deberían esperar a que las tasas de interés sean más bajas, y si se consolida el proceso de desinflación, hasta puede reaparecer el crédito en tasa fija en pesos», proyecta Collante.

Y concluye: «De la experiencia de 2017 y 2018, es recomendable mantener la relación cuota debajo del 25% de los ingresos, porque la macroeconomía es muy volátil. Me refiero a que muchos de los que tomaron un crédito sumaron ingresos familiares, y después la relación cuota/ingresos les quedó excesiva» y complicó llegar a fin de mes.

Así, los créditos hipotecarios pueden ser una buena oportunidad para comprar un departamento a un precio barato en hasta 30 años de plazo y pagando una cuota similar a un alquiler, el problema es que los salarios suelen ir por debajo de la inflación, que es el índice por el que ajusta. Y tampoco se conoce es ese período tan extenso cómo evolucionarán los ingresos personales para poder cumplir con ese compromiso.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, credito hipotecario,pesos,dólar,hipotecarios,vivienda

ECONOMIA

La eliminación del cepo alentará a inversores extranjeros a comprar inmuebles en la Argentina

Published

on


Más allá de los múltiples análisis sobre la situación de divisas que predicen que es improbable en el corto plazo una liberación cambiaria para la posterior apertura del cepo, un prioritario objetivo del vigente gobierno de Javier Milei; y con la esperanza y el optimismo puestos en las propias palabras que, a mediados de mayo, el propio presidente expuso frente a importantes empresarios de todo el país en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), el mercado inmobiliario continúa expectante al desenlace que podría traer aparejado semejante acontecimiento.

Aquello resultaría, indudablemente, una buena noticia para el sector de bienes raíces, puesto que no solo daría más certeza y transparencia, sino que sería «una solución para todos aquellos tomadores de créditos que reciben pesos de las entidades bancarias y deben recurrir a tipos de cambio alternativos para conseguir dólares que les permitan escriturar las operaciones«, afirma Matías Towers, director Comercial regional de Mudafy; amén de que en los últimos días hubo una noticia importante para las operaciones inmobiliarias: la eliminación del parking para la compra de dólar MEP, lo que se traduce de la siguiente manera: si una persona saca un préstamo UVA en pesos para adquirir una vivienda tendrá la posibilidad de acceder inmediatamente a la compra de dólares.  

Esta eventual situación de la eliminación del cepo también posibilitaría que aquellos que logren tener un ahorro mensual con vistas a la compra de un inmueble «puedan hacerlo tranquilamente desde su banco sin tener que realizar ningún artilugio, que se pueda transferir, adquirir y enviar dólares de la cuenta del comprador al vendedor», enfatiza Alejandro Hadrowa, secretario del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina.

Y si bien el impacto dependerá de si esto se produce o no con un salto devaluatorio, «ante la inminente recuperación paulatina del mercado por el crédito hipotecario, que obliga a blanquear las operaciones, la liberación de las restricciones cambiarias agilizará al sector«, aporta el exsecretario de Vivienda de Mauricio Macri, Iván Kerr.

Dicha seguridad, asimismo, «alentaría a los inversores a comprar en el país sabiendo que no enfrentarán restricciones cambiarias«, agrega Towers. En síntesis, «el impacto final dependerá de la evolución de la economía argentina en su conjunto y de las medidas que tome el gobierno para acompañar la eliminación del cepo», asegura Mali Vazquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

Es que, junto a la ausencia de créditos hipotecarios, «son los dos males endémicos del mercado inmobiliario de los últimos seis años», reflexiona Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI). Ya se lanzaron los créditos hipotecarios UVA de más de 14 bancos y, «si finalmente se levanta el cepo para la compra de divisas extranjeras, serán dos medidas que coetáneamente pueden ser esenciales para la verdadera reactivación del sector».

Tras la eliminación del parking, ahora se podrá sacar un préstamo UVA en pesos y comprar dólares MEP nmediatamente

Fin del cepo: precios de propiedades y dinámica de la compraventa

La salida del cepo promete ser un punto de inflexión crucial, pero ¿podría transformar significativamente la dinámica de la compraventa de propiedades en el país? «Luego del desembarco del crédito hipotecario, que es una de las noticias más esperadas para el sector, esta medida, sin dudas, representa el camino ideal para una recuperación plena para las inversiones en real estate», asegura el escritor, abogado y corredor inmobiliario Diego Migliorisi.

En la práctica, habría materiales y productos importados por debajo a los actuales y mayor grado de confianza en el país, que es «fundamental para generar un mayor flujo de inversiones, tanto nacionales como extranjeras, al sector inmobiliario», opina Vazquez. Y «pensando que sus dividendos pueden ser repatriados la Argentina, que está hoy con valores muy bajos de los inmuebles usados, con los precios por debajo de todo Latinoamérica», afirma el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario, Andrés Gariboldi.

En cuanto al impacto en el precio de las propiedades, la liberación del cepo sin un salto devaluatorio generaría una suba de los valores por tres factores: «La expectativa de recuperación económica, el salto exponencial en la demanda que provocan los créditos hipotecarios, cosa que ya está ocurriendo, y el blanqueo que está dentro de la Ley Bases, que si se aprobara también produciría un salto en la demanda», considera Iván Ginevra, presidente de la Cámara inmobiliaria Argentina.

Y teniendo en cuenta que actualmente los valores de los inmuebles se encuentran muy por debajo del máximo registrado a fines del 2017, «la salida del cepo, acompañada de un aumento en la demanda, podría generar una recuperación sostenida en el nivel de precios y en la cantidad de transacciones del mercado inmobiliario«, expone José Ignacio Viñas, director comercial de Consultatio.

Otra cosa que podría acontecer, además, es que «haya una bancarización mucho más grande de las operaciones de compraventa; inclusive, hasta volvamos a la seña y, luego, directamente, se pague el precio en la escritura y se elimine el boleto como un documento intermedio», según Kerr. Asimismo, que se puedan pagar los créditos hipotecarios con dólares «incentivaría a muchos propietarios a poder adquirir esos inmuebles o a aquellas personas que venden para generar un resguardo de valor», agrega Hadrowa.

¿Un mercado en franca recuperación?

Impulsado por una mayor confianza y previsibilidad, el mercado inmobiliario argentino mostró señales de recuperación en el primer cuatrimestre del año. Indudablemente, «la derogación de la Ley del Alquileres y el retorno de la demanda retraída han sido los impulsores de una nueva etapa», asevera Migliorisi. No obstante, el cepo cambiario representó «una barrera importante que ha limitado el libre mercado».

Para los especialistas, la liberación del cepo por parte del gobierno sin un salto devaluatorio generaría una suba de los precios de los inmuebles

Y más allá de que el sector esté «evolucionando luego de años de franco deterioro, aún no podemos hablar de una recuperación total ni mucho menos», asevera García Malbrán. Eso sí, «ojalá que estas medidas puedan ser sostenibles en el tiempo con una estabilidad macroeconómica duradera, todos los argentinos lo desean».

Y si bien es cierto que se registran mejoras en la cantidad de escrituras y en los precios de transacción, es «partiendo de un escenario muy negativo», menciona Viñas. «Para poder hablar de una franca recuperación habría que esperar a que estas mejoras de los últimos meses se mantengan hasta fin de año», remarca.

En concreto, las instituciones están trabajando «para lograr crédito intermedio al desarrollador y financiamiento a compradores en pozo, medidas esenciales para la recuperación total del sector inmobiliario y para producir un ciclo virtuoso de crecimiento económico», asiente Mali Vazquez. Por todo esto, se esperanza y diferencia Ginevra, «el mercado está listo para despegar, simplemente necesita un reacomodamiento mínimo de la macroeconomía y que el panorama político esté mínimamente despejado».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,cepo,mercado inmobiliario

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad